Archivo de la etiqueta: siglo XIX

España en el siglo XIX y principios del XX: Demografía, Industrialización y Crisis Política

Evolución Demográfica, Movimientos Migratorios y Desarrollo Urbano en la España del Siglo XIX

La población española experimentó un crecimiento durante el siglo XIX, pasando de 10,5 millones de habitantes en 1797 a 18,6 millones en 1900. Sin embargo, este crecimiento fue lento en comparación con otros países europeos (exceptuando Francia). Se caracterizó por una alta tasa de natalidad (34% a finales del siglo XIX), motivada por la consideración de los hijos como un seguro para la vejez, Seguir leyendo “España en el siglo XIX y principios del XX: Demografía, Industrialización y Crisis Política” »

Transportes y Comercio en España: Evolución y Desafíos en el Siglo XIX y Principios del XX

Transportes y Comercio en España: Siglos XIX y XX

1. Los Problemas del Transporte

El coste del transporte fue uno de los obstáculos para la modernización económica de España. La península ibérica, con su relieve abrupto y montañoso, y una alta meseta central separada de la periferia por fallas o cadenas montañosas, presentaba serias dificultades. Estas trabas al transporte constituyeron un grave obstáculo para el desarrollo económico.

A pesar de las dificultades, hubo progresos considerables, Seguir leyendo “Transportes y Comercio en España: Evolución y Desafíos en el Siglo XIX y Principios del XX” »

Colonialismo e Imperialismo en el Siglo XIX: Causas, Consecuencias y Movimiento Obrero

El Movimiento Obrero y las Consecuencias Sociales en el Siglo XIX

El siglo XIX se considera la época de la burguesía. Durante este periodo, aparecen los obreros industriales, personas que se quedaban sin trabajo en el campo o en la artesanía.

Condiciones de Vida de los Trabajadores

Las condiciones de vida no eran buenas para los trabajadores. Trabajaban muchas horas y cobraban poco debido al pensamiento liberal imperante. Sufrían de gran inseguridad laboral. La clase obrera, en el siglo XX, Seguir leyendo “Colonialismo e Imperialismo en el Siglo XIX: Causas, Consecuencias y Movimiento Obrero” »

Reinado de Isabel II: Consolidación del Estado Liberal en España (1833-1868)

La Guerra de Independencia y sus Consecuencias

La Guerra de Independencia Española fue una rebelión armada del pueblo español contra el monarca francés José Bonaparte, impuesto en el trono de España por su hermano, Napoleón Bonaparte. Esta rebelión se enmarca en la «Guerra Peninsular», la campaña militar británica contra los ejércitos franceses que ocupaban Portugal y que luego se extendió a España. El nacionalismo español promovió la idea de que el ardor guerrillero español derrotó Seguir leyendo “Reinado de Isabel II: Consolidación del Estado Liberal en España (1833-1868)” »

España en el Siglo XIX: Crisis del Antiguo Régimen, Liberalismo y Tradicionalismo

Crisis del Antiguo Régimen: Levantamiento, Guerra y Revolución

1. Levantamiento: 2 de Mayo de 1808

El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se sublevó contra los franceses, dando lugar a la Guerra de la Independencia. Esta sublevación fue reprimida por las tropas francesas. La masacre y las noticias de lo ocurrido en Madrid provocaron el desarrollo de la sublevación en toda España, un levantamiento que las autoridades no pudieron controlar.

Desde el punto de vista español, se presenta una doble Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Crisis del Antiguo Régimen, Liberalismo y Tradicionalismo” »

Republicanismo, Carlismo y el Conflicto de Cuba: Transformaciones Políticas y Sociales en España

La Evolución del Republicanismo

Los republicanos, tras el fracaso de la Primera República, estaban fuertemente divididos en diferentes tendencias y en una continua reorganización de fuerzas, hechos que restaron eficacia y apoyo electoral a su programa político. La adaptación más rápida a las nuevas condiciones la protagonizó el viejo dirigente republicano Emilio Castelar, quien creó el Partido Republicano Posibilista, que aceptaba el juego político de la Restauración. Un grupo contrario Seguir leyendo “Republicanismo, Carlismo y el Conflicto de Cuba: Transformaciones Políticas y Sociales en España” »

Conflictos Sociales y Territoriales en España: Orígenes del Movimiento Obrero y Nacionalismos

Problemas Sociales, de Organización Territorial y Otros Conflictos en la España del Siglo XIX

Desigualdades Sociales y Ascenso de las Organizaciones Obreras

El siglo XIX en España estuvo marcado por profundas desigualdades sociales y el surgimiento de organizaciones obreras como respuesta a las difíciles condiciones de vida y trabajo de la mayoría de la población. Este periodo se caracteriza por la tensión entre un modelo de estado centralizado y las emergencias de identidades nacionales periféricas. Seguir leyendo “Conflictos Sociales y Territoriales en España: Orígenes del Movimiento Obrero y Nacionalismos” »

Diccionario Esencial de Conceptos Históricos Españoles (Siglos XIX-XX)

Glosario de Términos Clave de la Historia de España

A

Abdicaciones de Bayona

Proceso acontecido en mayo de 1808 en el cual Napoleón convocó a Fernando VII y Carlos IV en Bayona (Francia) tras los acontecimientos del Motín de Aranjuez. Allí Napoleón aprovecha la debilidad de los Borbones para obligarles a abdicar en él, y a su vez le da el trono español a su hermano: José Bonaparte. A cambio, Carlos IV y Fernando VII fueron recompensados con rentas y posesiones en Francia.

Afrancesados

Grupo Seguir leyendo “Diccionario Esencial de Conceptos Históricos Españoles (Siglos XIX-XX)” »

España en el Siglo XIX: Expediciones, Crisis y la Constitución de 1812

Expediciones y Conflictos Durante el Reinado de Isabel II

  • Expedición Hispano-Francesa a Cochinchina (1858-1863): Fue un paseo militar que no reportó beneficios concretos a España, pero sí a Francia, que inició así su control de Indochina.
  • Guerra contra Marruecos (1859-1860): Tuvo como pretexto el ataque de los rifeños a la plaza de Ceuta, pero respondía realmente a un intento de expansión colonial en el norte de África.

La Crisis Final del Reinado (1863-1868)

Se agudizó el clima de descontento Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Expediciones, Crisis y la Constitución de 1812” »

El Rol de los Militares en la Política Española del Siglo XIX

El Papel de los Militares en la Política Española del Siglo XIX

El presente texto es un fragmento del ensayo de historia política «España, ensayo de historia contemporánea», escrito por Salvador de Madariaga, diplomático e historiador de ideología liberal. Se trata de un ensayo crítico e historiográfico, fuente secundaria y de naturaleza político-social, que aborda el papel de los militares y su implicación en la política de la España del siglo XIX. Está dirigido a expertos y a un Seguir leyendo “El Rol de los Militares en la Política Española del Siglo XIX” »