Archivo de la etiqueta: siglo XX

Dictadura de Primo de Rivera: Etapas, Políticas y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera: Etapas y Características

1. El Directorio Militar (1923 – 1925)

En una primera etapa, considerada provisional, se proclamó el estado de guerra en todo el país, que se mantuvo hasta diciembre de 1925. Primo de Rivera asumió todos los poderes al frente de un directorio militar en el que él ejercía como “ministro único”, mientras que el resto de militares que lo formaban eran vocales. Las primeras actuaciones de este Directorio fueron las de disolver las Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Etapas, Políticas y Consecuencias” »

El Regeneracionismo en España: Crisis y Reformas a Finales del Siglo XIX y Principios del XX

España sin pulso: Un análisis del Regeneracionismo

Clasificación

Este es un texto testimonial, narrativo y contemporáneo a los acontecimientos que narra. De carácter periodístico, se atribuye al político Francisco Silvela, sucesor de Cánovas del Castillo al frente del Partido Conservador. Se trata del llamado impulso regeneracionista y de la literatura que se llamaría «del desastre», siendo un exponente de ello este fragmento de texto, perteneciente a su célebre artículo España sin pulso, Seguir leyendo “El Regeneracionismo en España: Crisis y Reformas a Finales del Siglo XIX y Principios del XX” »

Causas, desarrollo y consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas de la Guerra Civil

La Guerra Civil fue el resultado final de una serie de fracasos:

  • Fracaso en la convivencia democrática, al no saber cooperar con la oposición ni respetar sus ideas.
  • Fracaso socioeconómico, con un injusto y desigual reparto de las tierras.
  • Consecuencia de un golpe de Estado mal realizado y de un gobierno republicano mediocre que no pudo impedirlo.

Todo ello dio lugar a una guerra horrorosa, injustificable e inútil.

El golpe de Estado de Seguir leyendo “Causas, desarrollo y consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)” »

Evolución de la Codificación en España: Del Siglo XVIII al Franquismo

La Codificación en España: Evolución Histórica y Desafíos

Caracteres Generales de la Codificación

Durante el siglo XVIII, las recopilaciones constituían la principal forma de compendio legal. Estas agrupaban leyes vigentes en uno o varios tomos para facilitar su consulta. Sin embargo, este método presentaba deficiencias: inclusión de leyes derogadas, omisión de leyes vigentes, contradicciones y repeticiones. A pesar de sus defectos, la última recopilación data de 1805.

Posteriormente, se Seguir leyendo “Evolución de la Codificación en España: Del Siglo XVIII al Franquismo” »

Descolonización en Asia y África: Independencia y Conflictos Posteriores

El Nacionalismo Indio y la Independencia

Durante el primer tercio del siglo XX, la mayor parte de la población de la India estaba formada por campesinos sometidos a un régimen feudal. La industrialización era muy escasa y, desde 1918, se fundaron los primeros sindicatos y partidos socialistas. En las grandes ciudades vivía una masa de pequeños comerciantes y funcionarios. La pequeña burguesía inició las primeras reivindicaciones nacionalistas.

El Nacionalismo Indio: La Figura de Gandhi

El nacionalismo Seguir leyendo “Descolonización en Asia y África: Independencia y Conflictos Posteriores” »

España 1898-1939: De la Crisis a la Guerra Civil

La Crisis del 98 y sus Consecuencias

1. ¿Qué provocó la crisis del 98? Cita sus consecuencias políticas y sociales.

La pérdida de las colonias a manos de Estados Unidos, en especial Cuba, provocó una fuerte crisis en la opinión pública española. Este hecho, conocido como el «Desastre del 98», tuvo profundas repercusiones:

La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Restauración

La Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes y Planteamientos Políticos, Ideológicos, Sociales y Económicos

El Pronunciamiento Militar

La llegada al poder de Primo de Rivera se produce tras el pronunciamiento militar (golpe de Estado) iniciado en Barcelona el 13 de septiembre de 1923. Contó con apoyos del ejército. Alfonso XIII acepta el golpe de Estado porque desde hacía tiempo buscaba una solución autoritaria para acabar con la crisis del sistema. El 15 de septiembre le encarga formar gobierno Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Restauración” »

Chile en el Siglo XX: Desde la FECH hasta la Alianza para el Progreso

La Rebeldía de los Años 20 y la Federación de Estudiantes de Chile (FECH)

La Federación de Estudiantes de Chile (FECH), fundada en 1907, tuvo como dirigentes iniciales a jóvenes radicales y liberales doctrinarios. Sus ideales se centraban en la defensa del estado docente, el anticlericalismo, el pacifismo y el anarquismo social. En 1920, la FECH publicó la revista Claridad, que representaba el espíritu de la generación. Sus postulados proponían que el progreso social dependía principalmente Seguir leyendo “Chile en el Siglo XX: Desde la FECH hasta la Alianza para el Progreso” »

Transición y Consolidación de la Democracia en España (1975-2004): De la Muerte de Franco al 11-M

La Transición Democrática (1975-1977)

El 20 de noviembre de 1975 fallece Francisco Franco. Su muerte dio paso a la transición democrática. Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey de España el 22 de noviembre de 1975. El nuevo monarca tenía intenciones reformistas y voluntad de iniciar una monarquía integradora y de concordia. El rey situó a Fernández-Miranda al frente de las Cortes y del Consejo del Reino, y obligó a Arias Navarro a contar en su gobierno con algunas de las figuras más Seguir leyendo “Transición y Consolidación de la Democracia en España (1975-2004): De la Muerte de Franco al 11-M” »

Revisionismo, Dictadura de Primo de Rivera e Impacto de la Primera Guerra Mundial en España

El Revisionismo y la Crisis del Sistema de la Restauración

El revisionismo fue un movimiento regeneracionista que dio lugar a intentos de reforma del sistema de la Restauración. Los principales impulsores fueron Antonio Maura (sucesor de Cánovas) y José Canalejas (sucesor de Sagasta).

El Gobierno Largo de Maura

El gobierno de Maura tropezó con dos conflictos principales: Marruecos y la Semana Trágica de Barcelona. La muerte de Ferrer Guardia precipitó su caída.

Los Últimos Gobiernos Anteriores Seguir leyendo “Revisionismo, Dictadura de Primo de Rivera e Impacto de la Primera Guerra Mundial en España” »