Archivo de la etiqueta: siglo XX

Transformaciones políticas y sociales en España (1900-1930)

UT.1: La crisis de la Restauración

DOCUMENTO 1: Antonio Maura y el regeneracionismo

a) Las imágenes hacen referencia a Antonio Maura, político español que desempeñó un papel fundamental en la política de principios del siglo XX. Fue presidente del Consejo de Ministros en varias ocasiones y promovió diversas reformas dentro del sistema político de la Restauración. Su intención era modernizar el sistema político y fortalecer las instituciones del Estado, tratando de consolidar un modelo Seguir leyendo “Transformaciones políticas y sociales en España (1900-1930)” »

El Movimiento Obrero Argentino a Principios del Siglo XX: Huelgas, Represión y Legislación

La «Cuestión Social»

La organización del movimiento obrero se realizó en medio de huelgas de todo tipo que daban cuenta de una gran conflictividad social. De hecho, desde mediados de la década de 1890, los reclamos —que ya no se limitaban a los aumentos de salario, sino que incluían la demanda de reducción de la jornada de trabajo— no hacían más que aumentar. En 1902, la FOA convocó la primera huelga general de la historia del país. El disparador fue un conflicto con los trabajadores Seguir leyendo “El Movimiento Obrero Argentino a Principios del Siglo XX: Huelgas, Represión y Legislación” »

Guerra Civil Española: Causas, Consecuencias y Significado Histórico

Contexto y Significado de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española se puede considerar como el hecho más relevante de la historia de España del siglo XX. En esta guerra se concentraron muchos de los problemas que la sociedad española contemporánea venía arrastrando desde los inicios de las grandes revoluciones de los siglos XVIII y XIX. Pero la guerra fue también, desde una perspectiva más cercana, el resultado de la propia dinámica social y política de España y de las tensiones Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Causas, Consecuencias y Significado Histórico” »

Historia de España: Cronología de Eventos Clave (Siglos XIX-XX)

Regeneracionismo

Movimiento intelectual que entre los siglos XIX y XX reflexionó de forma objetiva y científica sobre las causas de la decadencia de España como nación.

Revisionismo Histórico

Estudio y reinterpretación de la historia.

Semana Trágica (1909)

Periodo comprendido entre el 25 de julio y el 1 de agosto de 1909. En Barcelona estalló una revolución, y sus calles quedaron en manos de revolucionarios socialistas, radicales y anarquistas. Las consecuencias afectaron gravemente a las personas Seguir leyendo “Historia de España: Cronología de Eventos Clave (Siglos XIX-XX)” »

Rusia Zarista e Italia Fascista: Crisis Políticas y Ascenso del Totalitarismo a Principios del Siglo XX

La Rusia Zarista a Comienzos del Siglo XX

Inmovilismo Político y Dificultades para la Modernización

Rusia presentaba un notable atraso político, económico y social. En el ámbito político, existía un poder absoluto del Zar, que se sustentaba sobre tres pilares fundamentales:

  • La nobleza terrateniente.
  • La compleja administración burocrática y el ejército.
  • La Iglesia Ortodoxa Rusa.

Se intentaron algunas reformas, como la abolición del régimen feudal y de la servidumbre campesina en 1861, aunque Seguir leyendo “Rusia Zarista e Italia Fascista: Crisis Políticas y Ascenso del Totalitarismo a Principios del Siglo XX” »

España bajo el Franquismo Tardío: Economía, Sociedad y Oposición (1959-1975)

La Economía del Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo

La Etapa Autárquica (1939-1959)

Al concluir la Guerra Civil, la ideología fascista del régimen (ultranacionalismo e intervencionismo estatal) y la coyuntura internacional (Segunda Guerra Mundial y el aislamiento) impusieron una política de autarquía económica. Con el fin de lograr el mayor autoabastecimiento posible, se limitaron las importaciones y exportaciones, fomentando los escasísimos recursos propios y una fuerte intervención Seguir leyendo “España bajo el Franquismo Tardío: Economía, Sociedad y Oposición (1959-1975)” »

España en el Siglo XX: Del Franquismo a la Democracia y su Rol Internacional

El Golpe de Estado del 23F (23-2-81)

El 23 de febrero, mientras se celebraba la investidura del nuevo presidente Leopoldo Calvo Sotelo, un grupo de guardias civiles al mando del teniente coronel Tejero asaltaron el Congreso de los Diputados. El gobierno y los representantes de la soberanía nacional quedaron retenidos, secuestrados en el Congreso. Tejero contaba con apoyo: en Valencia, el capitán general Milans del Bosch, que al mismo tiempo, decretaba el estado de guerra y sacaba los carros de Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Del Franquismo a la Democracia y su Rol Internacional” »

Eventos Cruciales del Siglo XX: Revolución Rusa, Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión

LA REVOLUCIÓN RUSA

Los Orígenes de la Revolución Rusa

A principios del siglo XX, Rusia estaba bajo una monarquía absoluta liderada por el Zar Nicolás II. Este régimen se apoyaba en la nobleza, la Iglesia ortodoxa, el Ejército y la burocracia (funcionarios).

Existía un parlamento, la «Duma«, pero carecía de poder real. No se reconocían derechos ni libertades fundamentales, y cualquier forma de oposición era perseguida por la policía política.

Economía

Preguntas Clave sobre Historia Contemporánea: Guerra Fría, Globalización y Conflictos del Siglo XX-XXI

Hitos Históricos y Políticos del Siglo XX y XXI

  1. Durante el desarrollo de la Guerra Fría entre la URSS y Estados Unidos, ¿qué conflictos internacionales sobresalieron?
    R= Conflicto árabe-israelí (incluyendo la Guerra de los Seis Días), Guerra de Corea, Guerra de Vietnam, conflictos relacionados con Irán e Israel.
  2. En 1949 se proclamó la República Popular China en Nankín y con ella se:

Colonialismo, Imperialismo y Primera Guerra Mundial: Causas y Consecuencias

Causas Económicas del Colonialismo

Los cambios económicos y tecnológicos que supuso la Segunda Revolución Industrial facilitaron la expansión europea por África, Asia y el Pacífico. Los países industrializados de Europa buscaban nuevos mercados donde vender los excedentes y adquirir materias primas a un mejor precio.

Intereses Políticos en la Expansión Imperialista

Las potencias europeas aspiraban a aumentar su prestigio con nuevos territorios, buscando nuevos mercados y materias primas.

Fases Seguir leyendo “Colonialismo, Imperialismo y Primera Guerra Mundial: Causas y Consecuencias” »