Archivo de la categoría: Historia

Hitos Constitucionales y Transformaciones Sociales en la España del Siglo XIX

La Constitución de 1812: Principios Fundamentales y Legado

Tras la invasión de España por Napoleón a comienzos de 1808 y la abdicación de los reyes Carlos IV y Fernando VII, se produjeron revueltas y un vacío de poder que fue ocupado por juntas patrióticas locales. Estas se organizaron en juntas provinciales y, a su vez, en una Junta Suprema Central. Sin embargo, esta última no pudo hacer frente a las derrotas militares ni al hostigamiento de los absolutistas, por lo que una regencia asumió Seguir leyendo “Hitos Constitucionales y Transformaciones Sociales en la España del Siglo XIX” »

La Transición Española: De Primo de Rivera a la Segunda República

La Dictadura de Primo de Rivera

La dictadura de Primo de Rivera contó con el apoyo de las organizaciones patronales (empresas) y de la extrema derecha, además de la actitud pasiva que adoptaron los partidos monárquicos. El dictador anunció que su gobierno provisional pretendía restaurar el orden, pero pronto quedó demostrado que quería instaurar un nuevo sistema político inspirado en el fascismo italiano.

Dicho sistema se inició con la formación de un directorio militar que suprimió la Seguir leyendo “La Transición Española: De Primo de Rivera a la Segunda República” »

Conflictos y Transformaciones en la Monarquía Hispánica: Siglos XVII y XVIII

La Crisis de 1640: Sublevaciones y Desafíos a la Monarquía Hispánica

El proyecto de la Unión de Armas fue aprobado, con ciertas rebajas, en Aragón y Valencia, pero rechazado por las Cortes catalanas. La situación se tensó, y el problema fiscal se transformó en un problema político, agravado por el inicio de la guerra con Francia en 1635. Cataluña se convirtió en un frente de guerra. La presencia de los tercios del ejército real para defender la frontera ocasionó enfrentamientos con los Seguir leyendo “Conflictos y Transformaciones en la Monarquía Hispánica: Siglos XVII y XVIII” »

Historia de la Península Ibérica: Desde los Pueblos Prerromanos hasta la Reconquista Cristiana

Pueblos Prerromanos y la Huella Romana en la Península Ibérica

Migraciones Indoeuropeas: Los Celtas

Desde las llanuras de Europa central, los pueblos celtas entraron en la península por los Pirineos hacia la primera mitad del primer milenio a. C. Estos pueblos conocían la metalurgia y practicaban la incineración de los cadáveres. Se asentaron en Cataluña y el valle del Ebro.

Colonizaciones Mediterráneas

Las colonizaciones mediterráneas fueron clave para el desarrollo de la península:

Los Gremios: Origen, Estructura y su Fin en la Historia Económica Europea

Los Gremios: Origen y Evolución de las Corporaciones Profesionales

Los gremios eran corporaciones profesionales constituidas por artesanos, comerciantes o industriales de una localidad, dedicados al mismo oficio. Estas organizaciones estaban sometidas tanto a la autoridad real como a la municipal.

Origen y Aparición en España

El origen de los gremios se atribuye a la institución de los collegia romanos, mientras que otros historiadores consideran que tienen su raíz en una institución germánica: Seguir leyendo “Los Gremios: Origen, Estructura y su Fin en la Historia Económica Europea” »

Historia de España en el Siglo XVIII: Borbones, Sucesión, Reformas e Ilustración

La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht

Con la muerte de Carlos II, quien murió sin descendencia, estalló una Guerra de Sucesión al trono español, de carácter civil e internacional, entre los candidatos:

  • Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, apoyado por la Corona de Castilla, que apostaba por una monarquía centralizada.
  • El archiduque Carlos de Austria, apoyado por las Provincias Unidas, Inglaterra y la Corona de Aragón, a favor de un estado confederal y pactista.

Los Seguir leyendo “Historia de España en el Siglo XVIII: Borbones, Sucesión, Reformas e Ilustración” »

Conceptos Clave de la Europa Post-Napoleónica

Conceptos Fundamentales de la Europa Post-Napoleónica

  1. Imperio Napoleónico

    Comprendió los territorios conquistados por Napoleón durante las Guerras de Revolución y del Imperio (1792-1814), los que pasaron a formar parte o se convirtieron en Estados dependientes de Francia. En estos territorios se eliminó el Antiguo Régimen y el absolutismo, implantándose sistemas políticos y económicos liberales, con derechos y libertades individuales, igualdad jurídica y constituciones. La derrota de Napoleón Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Europa Post-Napoleónica” »

El Camino al Conflicto Global: Orígenes y Tensiones Pre-Segunda Guerra Mundial (1933-1939)

Orígenes y Causas del Conflicto Global

El periodo previo a la Segunda Guerra Mundial estuvo marcado por una serie de factores interconectados que desestabilizaron el orden internacional y sentaron las bases para el conflicto más devastador de la historia.

Política Exterior Totalitaria y Militarismo Creciente

En 1933, la Alemania nazi desarrolló una política exterior agresiva que desestabilizó el continente. Adolf Hitler expuso su teoría del espacio vital (Lebensraum) y canalizó los resentimientos Seguir leyendo “El Camino al Conflicto Global: Orígenes y Tensiones Pre-Segunda Guerra Mundial (1933-1939)” »

La España Borbónica: De la Guerra de Sucesión al Absolutismo Ilustrado

1. La Cuestión Sucesoria y la Guerra de Sucesión (1700-1715)

En 1700, el último monarca de la dinastía de los Habsburgo, Carlos II, murió sin descendencia. Los candidatos a ocupar el trono, por sus vínculos familiares, eran Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y de la princesa española María Teresa de Austria, y el archiduque Carlos de Habsburgo. El testamento de Carlos II designaba como sucesor al candidato Borbón, que fue proclamado rey bajo el título de Felipe V.

El nombramiento Seguir leyendo “La España Borbónica: De la Guerra de Sucesión al Absolutismo Ilustrado” »

Las Regencias de Isabel II: Consolidación Liberal y el Desafío Carlista (1833-1843)

Introducción: El Nacimiento del Estado Liberal en España

El reinado de Isabel II (1833-1868) marcó la construcción del Estado liberal en España. Durante este periodo, la monarquía constitucional sustituyó a la monarquía absoluta y se desmanteló el Antiguo Régimen, a pesar de la persistente resistencia del carlismo y de la propia Corte. Su reinado se divide en dos grandes etapas: las regencias (1833-1843) y el reinado personal (1843-1868). La etapa de las regencias, a su vez, se subdivide Seguir leyendo “Las Regencias de Isabel II: Consolidación Liberal y el Desafío Carlista (1833-1843)” »