Archivo de la categoría: Historia

Revolución Rusa: Causas, Desarrollo y Consecuencias del Régimen Soviético

La Revolución Rusa: Un Análisis Detallado

La causa principal de la Revolución Rusa fue la crisis política e institucional del estado zarista, exacerbada por la tensión social provocada por la Primera Guerra Mundial. La guerra terminó por destruir el gobierno dictatorial del zar, permitiendo que Lenin y los bolcheviques tomaran el poder.

Rusia en la Gran Guerra

La participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial precipitó la caída del zar. Rusia enfrentaba ataques en todas sus fronteras Seguir leyendo “Revolución Rusa: Causas, Desarrollo y Consecuencias del Régimen Soviético” »

El Nazismo en Alemania: Orígenes, Ideología y Establecimiento del Régimen Totalitario

El Partido Nacionalsocialista y el Ascenso de Hitler

El Partido Nacionalsocialista (NSDAP) fue fundado en 1920. En 1921, Hitler se convirtió en su líder. En 1923, intentó un golpe de estado en Múnich (conocido como el *Putsch de Múnich*), pero fracasó y fue encarcelado durante nueve meses. Durante este tiempo, escribió *Mein Kampf*, donde expresó sus ideas:

  • Antisemitismo y racismo.
  • Necesidad de un estado fuerte y autoritario.
  • Rechazo al Tratado de Versalles.
  • Expansión territorial.

Ascenso del Seguir leyendo “El Nazismo en Alemania: Orígenes, Ideología y Establecimiento del Régimen Totalitario” »

España Dividida: Causas, Evolución y Legado de la Guerra Civil

La Conspiración y el Golpe de Estado de 1936

Tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, algunos sectores políticos, sociales y económicos, radicalmente opuestos a las transformaciones que anunciaba la coalición de izquierdas, decidieron pasar de la legalidad y recurrir a la conspiración para derribar, mediante un golpe de Estado, al régimen establecido. La conspiración fue amplia y en ella participaron en diverso grado elementos de:

La Gran Guerra: Un Recorrido Histórico Detallado

Estallido de la Primera Guerra Mundial

El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando (heredero del trono austrohúngaro) y su esposa fueron asesinados en Sarajevo (Bosnia) por un miembro de la organización proserbia ‘Mano Negra’. Viena consideró a Belgrado cómplice del magnicidio y le envió un ultimátum el 23 de julio que incluía un punto de humillante cumplimiento: la intervención en territorio serbio de oficiales austriacos en la investigación de los hechos. El rechazo serbio Seguir leyendo “La Gran Guerra: Un Recorrido Histórico Detallado” »

Diversidad Cultural y Transformaciones Sociales en la España Medieval

Entre los musulmanes que vivían en los territorios cristianos se encontraban los mudéjares, que no renunciaban a su lengua ni a sus creencias, y los moriscos, musulmanes convertidos al catolicismo. En al-Ándalus, los hispanovisigodos se dividieron progresivamente en dos grupos: los muladíes, islamizados e incorporados al mundo musulmán, y los mozárabes, que mantenían su lengua y sus creencias religiosas. Tanto en la zona cristiana como en la musulmana, había también judíos que se dedicaban Seguir leyendo “Diversidad Cultural y Transformaciones Sociales en la España Medieval” »

Evolución del Liberalismo al Neoliberalismo: Capitalismo, Crisis y Globalización

Doctrina Liberal

Las experiencias de la Revolución Francesa, de la Revolución Industrial inglesa y de los otros movimientos revolucionarios que se dieron durante el siglo XIX en diversos países europeos favorecieron la maduración de nuevas ideas y creencias. Estas ideas constituyeron las bases de las ideologías modernas como el **liberalismo**, el **nacionalismo** y el **socialismo**.

El **liberalismo** es una forma de pensar y organizar la sociedad, la economía y la política que se manifiesta Seguir leyendo “Evolución del Liberalismo al Neoliberalismo: Capitalismo, Crisis y Globalización” »

El Reinado de Isabel II: Liberalismo, Carlismo y la Cuestión Foral en España (1833-1868)

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Desmantelamiento del Antiguo Régimen y Construcción del Estado Liberal

El reinado de Isabel II supuso el desmantelamiento del Antiguo Régimen y la paulatina instalación del Estado liberal en España. En este complejo proceso, la principal oposición provino del Carlismo, un movimiento contrarrevolucionario que desencadenó tres guerras civiles a lo largo del siglo XIX.

Durante este periodo, aumentó significativamente la intervención activa de los militares Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Liberalismo, Carlismo y la Cuestión Foral en España (1833-1868)” »

Glosario de Términos Clave del Siglo XIX en España: Guerrillas, Soberanía y Liberalismo

Glosario de Términos Clave del Siglo XIX en España

Términos Políticos y Sociales Fundamentales

Guerrillas: La guerra de guerrillas es una estrategia militar en la que pequeños grupos de combatientes, a menudo paramilitares, civiles armados o irregulares, utilizan ataques móviles a pequeña escala contra un enemigo mayor y menos versátil con el objetivo de debilitarlo o ganar mediante una guerra de desgaste, en la cual se evita confrontar directamente al enemigo, generalmente atacando de forma Seguir leyendo “Glosario de Términos Clave del Siglo XIX en España: Guerrillas, Soberanía y Liberalismo” »

Estructura del Estado y Organización Política Mundial: Monarquías, Repúblicas y Descentralización

El Estado y sus poderes: Organización política

Es la forma en que las sociedades estructuran y distribuyen el poder y la toma de decisiones.

El Estado

Es una unidad política independiente y soberana, que ejerce su poder sobre un territorio delimitado por fronteras y habitado por una población determinada.

El poder legislativo

Elabora o dicta leyes de obligado cumplimiento para todas las personas que habitan dentro de las fronteras. Lo ejercen las Cortes o Parlamentos.

Poder ejecutivo

Aplica las leyes Seguir leyendo “Estructura del Estado y Organización Política Mundial: Monarquías, Repúblicas y Descentralización” »

Siglo XVII en España: Validos, Conflictos y Declive del Imperio

Los Austrias del siglo XVII: Gobierno de validos y conflictos internos

Felipe III, hijo y sucesor de Felipe II, carecía de vocación política. Con él se inició la práctica de la privanza o delegación de las cuestiones de gobierno en manos de un hombre de confianza -el valido-, con el que el rey solía mantener amistad. El valido carecía de cargo oficial, pero en la práctica actuaba como un auténtico primer ministro.

El valido de Felipe III fue el duque de Lerma, político mediocre y ambicioso, Seguir leyendo “Siglo XVII en España: Validos, Conflictos y Declive del Imperio” »