El Reinado de Isabel II: Liberalismo, Carlismo y Construcción del Estado en España

Introducción

Al final del reinado de Fernando VII se planteó el problema sucesorio. Felipe V, el primer Borbón, había introducido en España la llamada Ley Sálica francesa, que impedía reinar a las mujeres. Pero Fernando VII carecía aún de descendencia, por lo que era aconsejable derogar dicha norma en previsión de que el fruto de su matrimonio con su cuarta esposa y sobrina, María Cristina de Borbón, fuera una niña, como de hecho ocurrió.

El hermano de Fernando VII, el infante Carlos Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Liberalismo, Carlismo y Construcción del Estado en España” »

El Franquismo en España: Pilares Ideológicos, Evolución Política y Sociedad (1939-1975)

Grupos ideológicos y apoyos sociales del franquismo en su etapa inicial

La dictadura de Franco se inspiró en los modelos italiano y alemán del momento, más por oportunismo que por convencimiento, desechadas por él la idea de la República y la restauración monárquica, y dada su deficiente formación ideológica. No obstante, Franco carecía de las condiciones personales (fascinación de las masas) de sus modelos y en España el ejército tenía un papel más preponderante que el partido. La Seguir leyendo “El Franquismo en España: Pilares Ideológicos, Evolución Política y Sociedad (1939-1975)” »

El Manifiesto de Manzanares: Chispa de la Revolución Liberal en la España Isabelina

Introducción: El Manifiesto de Manzanares

El texto a comentar es un fragmento del Manifiesto de Manzanares, un documento fundamental redactado por Antonio Cánovas del Castillo y firmado por el general Leopoldo O’Donnell en Manzanares (Ciudad Real) el 7 de julio de 1854. Estaba dirigido al pueblo español en su conjunto y, a través de él, se exigieron reformas políticas y la convocatoria de Cortes Constituyentes para hacer posible una auténtica «regeneración liberal». Por su origen, es un Seguir leyendo “El Manifiesto de Manzanares: Chispa de la Revolución Liberal en la España Isabelina” »

El Reinado de Isabel II: Conflictos Carlistas y la Construcción de la España Liberal (1833-1868)

Introducción: La Crisis Sucesoria y el Inicio del Conflicto

A la muerte de Fernando VII en 1833 se instaura la regencia de María Cristina, su esposa y madre de la futura reina Isabel II. Sin embargo, el hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro, y sus partidarios deciden levantarse en armas para intentar proclamarlo rey de España. Este levantamiento da lugar al conflicto armado denominado Guerras Carlistas. En las Guerras Carlistas, además de una lucha por el trono, se enfrentaban dos ideologías: Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Conflictos Carlistas y la Construcción de la España Liberal (1833-1868)” »

Economías Industriales en Entreguerras (1918-1939): Fluctuaciones, Crisis y Consecuencias de la Posguerra

Fluctuaciones y Crisis de las Economías Industriales en el Período de Entreguerras (1918-1939)

El Período 1918-1921: Problemas de la Posguerra

Efectos de la guerra: La Primera Guerra Mundial tuvo efectos muy profundos y duraderos. Hizo que el orden económico y social que había regido desde el siglo XIX, el capitalismo, se alterase y cayera, causando la suspensión del patrón oro en todos los países. Seguidamente, las transacciones financieras pasaron a estar controladas por el Estado y se intensificó Seguir leyendo “Economías Industriales en Entreguerras (1918-1939): Fluctuaciones, Crisis y Consecuencias de la Posguerra” »

España 1808-1833: Ocaso del Antiguo Régimen, Guerra y Enfrentamiento Liberal-Absolutista

La Crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia

En España, la crisis del Antiguo Régimen se inició durante el reinado de Carlos IV. El temor a la Revolución Francesa dio lugar al cierre de fronteras, el apartamiento de los ministros ilustrados y el cese de las reformas. La ejecución de Luis XVI llevó a España a participar, junto con otras potencias europeas, en la Guerra de la Convención contra la Francia revolucionaria.

Por otro lado, se produjo la crisis de la Corte, que mostró una sumisión Seguir leyendo “España 1808-1833: Ocaso del Antiguo Régimen, Guerra y Enfrentamiento Liberal-Absolutista” »

Transformaciones Clave del Siglo XIX: Unificaciones, Revoluciones y Nuevas Naciones

Unificaciones Nacionales del Siglo XIX

Unificación Alemana

Alemania estaba fragmentada en 36 estados, y su principal problema era la rivalidad entre sus principales potencias: Prusia y Austria.

Prusia creó una unión aduanera (Zollverein), agrupando a los estados alemanes excepto Austria.

Se le ofreció la corona de Alemania al rey de Prusia, pero este no la aceptó por provenir de un parlamento liberal.

Así, Prusia comenzó una guerra para conseguir la unificación. Finalmente, su canciller, Otto Seguir leyendo “Transformaciones Clave del Siglo XIX: Unificaciones, Revoluciones y Nuevas Naciones” »

Transformaciones Clave (1870-1945): Industrialización, Imperialismo, Conflictos Mundiales y Totalitarismo

Factores que Motivaron la Segunda Revolución Industrial

El Ascenso de los Totalitarismos: Italia Fascista y Alemania Nazi en el Periodo de Entreguerras

La Crisis de las Democracias Liberales

Después de la Primera Guerra Mundial, desaparecieron los grandes imperios europeos y muchos de los nuevos países adoptaron regímenes de república parlamentaria. Sin embargo, cuando Europa comenzaba a recuperarse económicamente de la guerra, la crisis económica mundial iniciada en 1929 complicó drásticamente la situación. Esta crisis generó fuertes tensiones sociales y ataques a los gobiernos parlamentarios, que eran criticados tanto por el proletariado Seguir leyendo “El Ascenso de los Totalitarismos: Italia Fascista y Alemania Nazi en el Periodo de Entreguerras” »

Personajes Clave de la Política Española Contemporánea

ALCALÁ ZAMORA TORRES, NICETO (1877-1949)

Político. Adscrito desde muy joven al Partido Liberal, ocupó varias carteras ministeriales con la monarquía de Alfonso XIII. Decepcionado por el apoyo del Rey a la Dictadura de Primo de Rivera, se pasó al republicanismo. Participó en el Pacto de San Sebastián, presidiendo su comité revolucionario. En abril de 1931 fue presidente del Gobierno provisional de la II República. Católico practicante, dimitió cuando las Cortes Constituyentes aprobaron Seguir leyendo “Personajes Clave de la Política Española Contemporánea” »