Las exportaciones se dispararon y la industria creció enormemente, pero sin pensar en nuevas inversiones y mejoras técnicas, y con la recuperación productiva de las potencias europeas, esta bonanza terminaría. Además, los salarios crecieron por debajo de los precios (el coste de la vida había subido un 70%) debido a la especulación industrial y comercial, basada en una exagerada exportación. El sistema político no fue capaz de solucionar los problemas, lo que propició el auge de organizaciones Seguir leyendo “Crisis y Conflictos en la España de la Restauración (1917-1923)” »
El Franquismo en sus Inicios: Autarquía, Aislamiento y Consolidación (1939-1959)
Las Primeras Décadas del Franquismo: De la Autarquía a la Integración Internacional (1939-1959)
Las dos primeras fases del régimen franquista transcurrieron entre 1939 y 1959. La primera, caracterizada por la autarquía económica y el aislamiento político internacional, discurrió de 1939 a 1951; la segunda, singularizada por la consolidación interna y la integración en la vida política internacional, comenzó en 1951 y concluyó en 1959. A continuación, exploraremos ambas etapas en detalle. Seguir leyendo “El Franquismo en sus Inicios: Autarquía, Aislamiento y Consolidación (1939-1959)” »
La Constitución de Cádiz de 1812: Origen y Estructura del Primer Texto Liberal de España
La Composición de las Cortes de Cádiz (1810-1813)
En la primera sesión de las Cortes de Cádiz, solo había 104 diputados. En marzo de 1812, la cifra ascendió a 184 quienes votaron la Constitución, y al disolverse, en septiembre de 1813, ya había 223 diputados. La cifra ideal de 240 diputados (uno por cada 50.000 habitantes) nunca se llegó a cumplir. Muchos de ellos sufrieron grandes dificultades para poder llegar a Cádiz, por lo que la mayoría procedían de las zonas marítimas. Como solución, Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz de 1812: Origen y Estructura del Primer Texto Liberal de España” »
El Ascenso y Consolidación del Poder de Rosas en Argentina (1835-1852)
Mot de guerre: Comienzo del segundo gobierno. En 1835, Rosas recupera las facultades extraordinarias (totales) y vuelve al cargo de gobernador, pidiendo un plebiscito donde el pueblo aprueba el otorgamiento de los poderes, y así gobierna sin limitaciones y con más poder (solo tres restricciones: defender la religión católica, defender la causa nacional de la federación y que permanezca en el gobierno hasta que sea necesario cambiarlo).
Plebiscito
Una consulta pública que convalidaba el otorgamiento Seguir leyendo “El Ascenso y Consolidación del Poder de Rosas en Argentina (1835-1852)” »
La Restauración Española: Claves de un Periodo Crucial (1875-1923)
La Restauración Española: Un Periodo Fundamental (1875-1923)
La Restauración es un periodo amplio que abarca los reinados de Alfonso XII (1875-1885), la Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902) y el reinado de Alfonso XIII (1902-1923).
Características del Sistema Político
El nuevo régimen político, cuyo artífice fue Antonio Cánovas del Castillo, se basó en la Constitución de 1876. En ella se estableció que la soberanía residía en el rey y las Cortes (Soberanía compartida) Seguir leyendo “La Restauración Española: Claves de un Periodo Crucial (1875-1923)” »
España en el Siglo XIX: Regencias, Guerras Carlistas y la Era Isabelina
María Cristina: 1833-1840
El periodo de regencia de María Cristina (1833-1840) es conocido por desencadenar la Primera Guerra Carlista (1833-1839), la división del liberalismo y la Desamortización de Mendizábal en 1836.
La Primera Guerra Carlista fue un enfrentamiento tanto dinástico como ideológico, ya que representaba dos modelos de Estado diferentes:
- Los liberales, que apoyaban a Isabel II.
- Los carlistas, los cuales defendían el absolutismo, es decir, la vuelta al Antiguo Régimen, la preeminencia Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Regencias, Guerras Carlistas y la Era Isabelina” »
La Constitución de 1812 y la Ilustración: Pilares del Liberalismo Español
Comenta las características de la Constitución de 1812
En los primeros años del siglo XIX, la monarquía española entró en crisis (Motín de Aranjuez). Esta circunstancia fue aprovechada por Napoleón Bonaparte, quien, mediante el Tratado de Fontainebleau, había introducido tropas francesas en España para ocupar Portugal. Atrajo a Bayona, en el sur de Francia, a Carlos IV y Fernando VII y les obligó a abdicar en favor de su hermano José como rey. Allí mismo se establecieron las bases del Seguir leyendo “La Constitución de 1812 y la Ilustración: Pilares del Liberalismo Español” »
El Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial: Causas, Fases y Desenlace
Causas Inmediatas y Chispa de la Guerra
La Segunda Guerra Mundial se desencadenó a partir de una serie de políticas expansionistas y agresivas por parte de las potencias del Eje, culminando en un evento específico que actuó como detonante.
1. Política Militarista de las Potencias del Eje:
- Japón: Inició un movimiento de intervención en China. En 1937, controlaba Manchuria y Mongolia Interior, año en que comenzó la guerra sino-japonesa.
- Italia: Anexionó Abisinia en 1935 y Albania en 1939.
- Alemania: Seguir leyendo “El Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial: Causas, Fases y Desenlace” »
Historia de España: Reinos Cristianos, Expansión Americana y Reformas Borbónicas
La Reconquista y la Formación de los Reinos Cristianos
Ante la conquista musulmana (711), surgieron los primeros núcleos de resistencia cristiana. El primer núcleo, en la zona cantábrica, tras la Batalla de Covadonga (722), fue liderado por Don Pelayo, quien comenzó a consolidar un reino cristiano: el Reino Astur. Alfonso I extendió la frontera hasta el Duero y estableció la capital en León, dando origen al Reino Astur-Leonés. Sin embargo, el avance de la Reconquista se vio frenado por las Seguir leyendo “Historia de España: Reinos Cristianos, Expansión Americana y Reformas Borbónicas” »
España en el Siglo XIX: Crisis Borbónica, Guerra de Independencia y la Constitución de Cádiz
Crisis de la Monarquía Borbónica
El paso del Antiguo Régimen al Liberalismo coincide con la Guerra de la Independencia.
Los inicios los encontramos en el reinado de Carlos IV, quien nombra como primer ministro a Godoy en 1792 y suprime las ideas ilustradas de Carlos III.
La ejecución de Luis XVI llevó a Carlos IV a unirse a una coalición internacional y a declarar la guerra a Francia. Pero la derrota provocó que España volviese a ser aliada de Francia contra Inglaterra, sellándose el Tratado Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Crisis Borbónica, Guerra de Independencia y la Constitución de Cádiz” »