De la Paz Frágil a la Guerra Global: Un Recorrido por las Relaciones Internacionales (1919-1945)

El Periodo de Entreguerras: De la Paz Frágil al Expansionismo (1919-1937)

Cuando acabó la Primera Guerra Mundial, Europa parecía entrar en un largo periodo de paz. La creación de la Sociedad de Naciones (SDN) era la manifestación de la voluntad de evitar nuevas guerras. Solo la actitud de Alemania enturbiaba el ambiente de paz. La firma del Tratado de Locarno (1925) despejó las reticencias alemanas, y se inició el periodo de los “felices años 20”. Pero la crisis de 1929 y la llegada de Seguir leyendo “De la Paz Frágil a la Guerra Global: Un Recorrido por las Relaciones Internacionales (1919-1945)” »

España en los Siglos XVII y XVIII: Crisis, Guerra y Reformas

La España de los Austrias Menores: Conflictos Internos

En el siglo XVII, el sistema político interior se mantiene igual que en el siglo anterior, basado en el centralismo defendido por Castilla y el foralismo de los reinos periféricos. Así, el equilibrio va a ser muy frágil, provocando casi la ruptura del sistema.

Desde el punto de vista institucional, decaen los Consejos y aparecen las Juntas, especializadas en asuntos muy concretos de gobierno. Estas fueron iniciadas por el Duque de Lerma e Seguir leyendo “España en los Siglos XVII y XVIII: Crisis, Guerra y Reformas” »

Tecnologías Clave de la Revolución Industrial: Forja, Vapor, Química y Vías Férreas

Metalurgia del Hierro: La Revolución del Coque

La metalurgia del hierro fue un punto de apoyo fundamental en el proceso ideado en 1709 por Abraham Darby para transformar el carbón de piedra en coque. Este avance permitió que el carbón mineral pudiera utilizarse de forma eficiente en la fundición del hierro y fue importante porque liberó al sector siderúrgico de la dependencia del carbón vegetal, que se fue encareciendo a medida que la madera iba escaseando debido a su creciente demanda para Seguir leyendo “Tecnologías Clave de la Revolución Industrial: Forja, Vapor, Química y Vías Férreas” »

La Segunda Guerra Mundial: Orígenes, Desarrollo y Legado Global (1939-1945)

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Causas de la Segunda Guerra Mundial

  1. Enfrentamientos entre ideologías opuestas: las democracias, el nazi-fascismo y el comunismo soviético.
  2. La influencia de la Crisis de 1929 y las secuelas de la Primera Guerra Mundial.
  3. El descontento de algunas potencias por la situación creada por los Tratados de Paz de 1919 y la necesidad de revisarlos y cambiarlos.
  4. La política de apaciguamiento planteada por las democracias occidentales respecto al expansionismo alemán, bajo Seguir leyendo “La Segunda Guerra Mundial: Orígenes, Desarrollo y Legado Global (1939-1945)” »

Historia Foral Vasca y Transición Liberal en España (Siglos XVIII-XIX)

El País Vasco durante el Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue un sistema político, social y económico que se encontraba vigente en Europa durante el siglo XVIII. Los Fueros, instituciones históricas, estuvieron vigentes desde la Edad Media hasta la Edad Contemporánea. Aunque desaparecieron en gran parte de España en el siglo XVIII, se mantuvieron en el País Vasco y Navarra hasta el siglo XIX, concretamente hasta 1876.

Los Fueros establecían una soberanía compartida, donde los poderes Seguir leyendo “Historia Foral Vasca y Transición Liberal en España (Siglos XVIII-XIX)” »

Historia Contemporánea de América Latina: Dictaduras, Populismos y Transformaciones

Las Dictaduras en América Latina

El Brasil de Vargas

En 1930, un **golpe militar** acabó con el régimen político brasileño. **Getúlio Vargas** fue nombrado presidente, destruyendo el sistema democrático al prohibir todas las organizaciones políticas. En 1937, disolvió el Congreso. Cuando accedió al poder en Brasil, había una gran agitación: las revueltas sociales fueron capitalizadas por el **Partido Comunista**. Vargas estableció un régimen **populista** con muchos rasgos **fascistas* Seguir leyendo “Historia Contemporánea de América Latina: Dictaduras, Populismos y Transformaciones” »

Población, Clases Sociales y Orígenes del Movimiento Obrero en la España Decimonónica

1. La Población Española en el Siglo XIX: Crecimiento y Migraciones

A lo largo del siglo XIX, la población española creció constantemente, pasando de 11 a 18,6 millones de habitantes. Este aumento demográfico se debió a mejoras en la alimentación (como la extensión de cultivos y la incorporación de la patata a la dieta), a los avances de la medicina, así como a la introducción de medidas higiénicas (alcantarillado, agua corriente potable, etc.).

Sin embargo, fue un crecimiento más lento Seguir leyendo “Población, Clases Sociales y Orígenes del Movimiento Obrero en la España Decimonónica” »

Fueros y Guerras Carlistas: Un Recorrido Histórico por el Derecho Foral Español

Concepto y Origen de los Fueros en España

Los fueros eran estatutos jurídicos aplicables en una determinada localidad, cuya finalidad era, en general, regular la vida local. Establecían un conjunto de normas, derechos y privilegios, otorgados por el rey, el señor de las tierras o el propio consejo. Este sistema de derecho local fue ampliamente utilizado en la península Ibérica a partir de la Edad Media y constituyó la fuente más importante del Derecho altomedieval español.

Hitos Clave de la Historia de España: Restauración, Movimiento Obrero e Independencias Americanas

Estándar N.º 79: El Sistema Político de la Restauración (1875-1902)

Antonio Cánovas del Castillo fue el creador del sistema político de la Restauración en 1875. Este deseaba recuperar la monarquía borbónica y crear un gobierno estable y sólido. Para ello, se apoyó en la nueva Constitución de 1876, que avaló la estabilidad política. Dicha Constitución estableció una soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, cambió la regulación de los derechos de los ciudadanos (en manos de Seguir leyendo “Hitos Clave de la Historia de España: Restauración, Movimiento Obrero e Independencias Americanas” »

La Crisis del 98: Orígenes, Desarrollo y Legado de la Guerra Hispanoamericana

Contexto Histórico y Causas del Levantamiento

La Crisis del 98 representa el comienzo de la crisis de la Restauración en España. En este período, Europa vivía la llamada Gran Paz, con Alemania liderando el continente bajo la cancillería de Bismarck (el II Reich), Francia consolidando su Tercera República y Gran Bretaña disfrutando de la gloriosa Era Victoriana.

Tanto Francia como Gran Bretaña estuvieron al frente en la colonización del último tercio del siglo XIX, aunque sus intereses se Seguir leyendo “La Crisis del 98: Orígenes, Desarrollo y Legado de la Guerra Hispanoamericana” »