Conceptos Clave de Historia y Pensamiento Social Contemporáneo

Conceptos Fundamentales en Historia y Pensamiento Social

La Plusvalía

La plusvalía equivale al beneficio que el capitalista obtiene por la apropiación del trabajo excedente no pagado a los asalariados. En una jornada de trabajo, los trabajadores destinan parte de la misma a producir por valor de su consumo de subsistencia, lo que se denomina producción socialmente necesaria. El resto del tiempo se genera un plusvalor que se apropia el capitalista. La diferencia entre el tiempo total de trabajo Seguir leyendo “Conceptos Clave de Historia y Pensamiento Social Contemporáneo” »

España en Transición: El Camino Hacia la Democracia Post-Franco

Introducción

Se conoce como Transición al proceso político que tuvo lugar en España desde la muerte de Franco hasta la llegada al gobierno del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) tras las elecciones de 1982. Su objetivo era doble:

  • Devolver la soberanía a los españoles.
  • Restablecer la democracia.

En la escena política surgieron diferentes bloques:

La Baja Edad Media en la Península Ibérica: Crisis y Transformaciones (Siglos XIV-XV)

Organización Política e Instituciones de Gobierno en la Baja Edad Media

Los siglos finales de la Edad Media son cruciales en la configuración política de los reinos peninsulares. Se dan los primeros pasos en la organización del Estado moderno, el camino hacia la monarquía autoritaria, la ordenación de la administración local y la organización de la administración de justicia.

La Monarquía Medieval

El Monarca hasta el siglo XIII

La figura del monarca medieval hasta el siglo XIII ha sido la Seguir leyendo “La Baja Edad Media en la Península Ibérica: Crisis y Transformaciones (Siglos XIV-XV)” »

El Golpe de Estado de Primo de Rivera: Orígenes y Legado de la Dictadura en la España del Siglo XX

Introducción al Documento Histórico

Este documento es un texto histórico de fuente primaria, de naturaleza política, redactado por Miguel Primo de Rivera, militar español que protagonizó un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923, dando inicio a una dictadura de siete años.

La idea principal que se desprende de este texto histórico es el manifiesto que acompaña al golpe de Estado, presentando también la justificación del mismo a partir de la situación de España y el propio desarrollo Seguir leyendo “El Golpe de Estado de Primo de Rivera: Orígenes y Legado de la Dictadura en la España del Siglo XX” »

Al-Ándalus: Historia y Legado de la Civilización Islámica en la Península Ibérica

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus (siglos VIII al XIII)

1. Evolución Política: La Conquista, los Emiratos y el Califato de Córdoba

El islam es la tercera religión monoteísta. Surgió en la Península Arábiga. La ley del islam está recogida en el Corán, que es la palabra de Dios revelada a Mahoma.

Las obligaciones del islam para los creyentes son:

Historia de España: De la Prehistoria al Reformismo Borbónico del Siglo XVIII

BLOQUE 1: La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la Monarquía Visigoda

1.1 Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. Las Pinturas Rupestres

Los restos más antiguos encontrados en la Península Ibérica se han hallado en Atapuerca. Pertenecen al Homo Antecessor y se corresponden con el Paleolítico Inferior (800.000 años de antigüedad). Eran grupos nómadas, de cazadores-depredadores, que acampaban cerca de los ríos y tenían capacidad para fabricar Seguir leyendo “Historia de España: De la Prehistoria al Reformismo Borbónico del Siglo XVIII” »

La Crisis del Antiguo Régimen y la Consolidación Borbónica en España

Los Prolegómenos de la Crisis del Antiguo Régimen

El concepto de Antiguo Régimen se refiere al sistema político, económico y social que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Se le considera un periodo de transición entre el feudalismo y el capitalismo, y se caracteriza por:

La Crisis de 1898 en España: Contexto, Guerra y Consecuencias

Contexto Internacional de la España de la Restauración

La España de la Restauración coincide con un largo periodo de paz en Europa conocido como la época de la Gran Paz. Conseguida su unidad política y un gran desarrollo industrial, Alemania ejerce un verdadero liderazgo en el continente europeo (II Reich) y Bismarck, su canciller, lo plasmará a través de un inteligente sistema de alianzas con Austria, Rusia e Italia.

Francia y Gran Bretaña son los dos países abanderados del gran impulso Seguir leyendo “La Crisis de 1898 en España: Contexto, Guerra y Consecuencias” »

Transformaciones y Conflictos en la España del Siglo XX: De Alfonso XIII a la Guerra Civil

El Reinado de Alfonso XIII y el Revisionismo Político (1902-1912)

A finales del siglo XIX y principios del XX, tras el Desastre del 98, durante el periodo de la Restauración, que se había mantenido vigente en el país fundamentado en la alternancia de partidos, surgió el Regeneracionismo, un movimiento ideológico, político y cultural que pretendía reformar y modernizar las estructuras políticas, económicas y sociales de España.

El Revisionismo Político de Maura y Canalejas

Cuando Alfonso Seguir leyendo “Transformaciones y Conflictos en la España del Siglo XX: De Alfonso XIII a la Guerra Civil” »

Transformaciones Globales y la Argentina Contemporánea: Un Recorrido Histórico

Fenómenos Globales y el Nuevo Orden Mundial

1) Definición de Globalización

El concepto de globalización, más que explicarnos una idea, nos describe una serie de fenómenos contemporáneos que están estrechamente interrelacionados. Por lo tanto, se trata de un concepto que remite a relaciones complejas entre factores técnicos, económicos, políticos e ideológico-culturales.

2) El Consenso de Washington: Origen y Pilares

Definimos el Consenso de Washington como una serie de políticas económicas Seguir leyendo “Transformaciones Globales y la Argentina Contemporánea: Un Recorrido Histórico” »