La Restauración Borbónica en España (1875-1902): El Sistema Canovista, Turnismo y Crisis del 98

El Sistema Político de la Restauración Borbónica

La formación durante el Sexenio Democrático del partido alfonsino preparó la llegada al trono de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El principal representante de este sector fue **Antonio Cánovas del Castillo**, quien diseñó un sistema político basado en la hegemonía de dos partidos: el Conservador y el Liberal. En torno a ellos giró la vida política durante varias décadas.

Durante el reinado de Alfonso XII (1875-1885) se configuraron los Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España (1875-1902): El Sistema Canovista, Turnismo y Crisis del 98” »

Compendio Histórico de España: Prehistoria, Romanización, Edad Media y Edad Moderna

B1: Prehistoria, Pueblos Prerromanos y Reino Visigodo

1.1. Sociedad y Economía del Paleolítico y Neolítico. Pintura Rupestre.

1. El Paleolítico: aparición de la especie en África con el proceso de hominización hace 5 millones de años.

Hominización en África

La España del Siglo XIX y XX: Del Sexenio Democrático a la Crisis de la Restauración (1868-1923)

El Sexenio Democrático (1868-1874)

I. Introducción y Causas de la Revolución

Este periodo abarca desde la Gloriosa Revolución de 1868 hasta el final de la Primera República, proclamada en 1873. En medio, se encuentra el breve reinado de Amadeo I.

Causas de la Revolución de 1868

La Revolución Liberal Española: Guerra de la Independencia y el Legado de la Constitución de Cádiz (1808-1814)

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Tras la entrada de los franceses en España, la población quedó dividida en dos grandes bandos:

  • Afrancesados: Partidarios del gobierno napoleónico, deseaban la llegada de una reforma progresista.
  • Frente Patriótico: Formado por la mayoría de la población y dividido a su vez en absolutistas (que deseaban el retorno del Antiguo Régimen) y liberales (progresistas y capitalistas).

El descontento con el gobierno francés provocó la Guerra de la Independencia, Seguir leyendo “La Revolución Liberal Española: Guerra de la Independencia y el Legado de la Constitución de Cádiz (1808-1814)” »

El Nacimiento del Liberalismo en España: De Cádiz a la Década Ominosa (1810-1833)

Las Cortes de Cádiz (1810-1814)

Contexto Histórico

Entre 1808 y 1814, España vivió una Guerra de Independencia contra Francia y una revolución política impulsada por la burguesía liberal, que buscaba cambiar el modelo político, económico y social del Antiguo Régimen.

Formación de las Cortes

Desde 1808, las Juntas locales y provinciales dirigieron la resistencia y crearon una Junta Suprema Central, que reconoció a Fernando VII como rey.

Ante el avance francés, la Junta se trasladó a Cádiz Seguir leyendo “El Nacimiento del Liberalismo en España: De Cádiz a la Década Ominosa (1810-1833)” »

Imperialismo del Siglo XIX: Causas, Consecuencias y el Camino hacia la Primera Guerra Mundial

El Imperialismo del Siglo XIX: Expansión y Dominación Global

A partir del siglo XIX, los países desarrollados, especialmente los europeos, comenzaron a buscar el control político y la explotación económica de vastos territorios en Asia y África. Este fenómeno se conoce como Imperialismo.

Causas del Imperialismo

El Ocaso del Franquismo: Oposición de Masas y Crisis Final (1970-1975)

Fortalecimiento de una oposición de masas

Las transformaciones de la década de 1960 provocaron un notable incremento de la conflictividad social a principios de los años 70. La respuesta represiva del régimen provocó la politización de los conflictos y permitió a la oposición antifranquista erosionar la dictadura.

Movimientos sociales y conflictividad

La protesta de los trabajadores fue, desde el principio, un foco de tensión social. Se produjeron las primeras agitaciones y propuestas políticas Seguir leyendo “El Ocaso del Franquismo: Oposición de Masas y Crisis Final (1970-1975)” »

Orígenes y Reformas de la Segunda República Española: 1931-1933

Proclamación y Etapas de la II República Española

En 1930, tras la dimisión de Primo de Rivera, los republicanos ganaron mucho terreno. El rey Alfonso XIII perdió todo su prestigio debido a su apoyo a la dictadura de Primo de Rivera, y los partidos dinásticos tradicionales no podían solucionar los graves problemas de España.

Tres hechos preludiaron claramente la República:

Transformaciones de la Baja Edad Media: Economía, Poder Real y el Esplendor del Arte Gótico

El Auge Económico y Comercial de la Baja Edad Media

Consecuencias del Crecimiento de la Producción Agrícola

  • Aumento de la producción.
  • Incremento de los intercambios comerciales.
  • Las ciudades crecieron en número de habitantes y en poder económico.

Mecanismos para Facilitar los Intercambios Comerciales

El Periodo de Entreguerras (1918-1939): Crisis Económica Mundial y el Auge de los Regímenes Totalitarios

El Periodo de Entreguerras (1918-1939)

La etapa entre 1918 y 1939, conocida como el Periodo de Entreguerras, es uno de los periodos más convulsos de la historia contemporánea, especialmente en Europa.

Desequilibrios Económicos Mundiales

Estados Unidos salió muy beneficiado de la Primera Guerra Mundial. No había sufrido destrucción en sus territorios, tuvo pocas pérdidas humanas y obtuvo enormes beneficios por las ventas de suministros.

Al terminar la guerra, Estados Unidos se convirtió en la Seguir leyendo “El Periodo de Entreguerras (1918-1939): Crisis Económica Mundial y el Auge de los Regímenes Totalitarios” »