Todas las entradas de: wiki

El Sexenio Democrático en España: Republicanismo, Monarquía y Primera República

El Republicanismo Federal

Las primeras preocupaciones por la cuestión social nacieron en el republicanismo, donde se crearon las primeras leyes protectoras de los trabajadores. El republicanismo federal contó con el apoyo de la pequeña burguesía y, sobre todo, de las masas populares, descontentas porque las reformas prometidas por progresistas y demócratas no se llevaban a cabo. Los primeros levantamientos republicanos se produjeron en Cádiz (1868), pero, más tarde, se extendieron a otros Seguir leyendo “El Sexenio Democrático en España: Republicanismo, Monarquía y Primera República” »

Rusia Zarista: Contexto Pre-Gran Guerra y Orígenes de la Revolución

La Rusia Zarista en Vísperas de la Gran Guerra

La economía de ese inmenso y complejo imperio se sustentaba, básicamente, en una agricultura muy poco productiva. Sin embargo, la economía rusa también iniciaba un intenso proceso de **industrialización** promovido por el Estado, gracias a la colaboración del capital británico y francés.

El resultado fue la existencia de un sector industrial muy concentrado en algunas ciudades. En torno a estas grandes urbes, había florecido una pequeña y mediana Seguir leyendo “Rusia Zarista: Contexto Pre-Gran Guerra y Orígenes de la Revolución” »

Transformaciones Globales: Del Colapso Soviético al Auge del Consumismo y la Apertura China

La Desintegración de la URSS: Causas y Consecuencias

Las reformas de Gorbachov habían provocado el desmoronamiento del poder soviético en la Europa del Este, y en el interior de la URSS desencadenaron un imparable proceso de desintegración. Las reformas económicas provocaron una caída de la productividad, subida de precios y desabastecimiento. Además, la cuestión nacional también estalló.

Gorbachov había planteado un nuevo Tratado de la Unión para constituir «repúblicas soberanas e iguales Seguir leyendo “Transformaciones Globales: Del Colapso Soviético al Auge del Consumismo y la Apertura China” »

Transformación Económica y Movimientos Sociales en El Salvador (1960-1970)

Contexto Económico y Social en El Salvador (1960-1970)

Cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial, los precios del café se incrementaron, lo que posibilitó que a partir de 1950 el proyecto de modernización de la economía salvadoreña pudiera implementarse sin mayores dificultades. Durante la guerra hubo un mayor consumo de café, sobre todo entre la población estadounidense, y para 1958 el café había alcanzado el precio de 120 colones por quintal. Los ingresos de la exportación del café Seguir leyendo “Transformación Económica y Movimientos Sociales en El Salvador (1960-1970)” »

Argentina en el Siglo XX: Presidencias Radicales, Crisis y la Década Infame (1916-1943)

Conflictos Sociales en la Presidencia de Yrigoyen

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial en Argentina

Desde fines del siglo XIX, Gran Bretaña era el principal comprador de los productos primarios argentinos y el mayor inversor de capitales y proveedor de manufacturas. El estallido de la Primera Guerra Mundial alteró esta relación tradicional. El Reino Unido destinó sus recursos económicos a la producción bélica. Esto produjo fuertes desequilibrios en el comercio exterior argentino, evidenciando Seguir leyendo “Argentina en el Siglo XX: Presidencias Radicales, Crisis y la Década Infame (1916-1943)” »

Impacto Global de los Años 60: Movimientos Sociales y Reconfiguración Económica

La Revolución Cultural de los Años 60

La década de los 60 fue testigo de una renovación cultural que puso en tela de juicio los etiquetamientos políticos habituales; todo lo pasado fue cuestionado en nombre de lo nuevo. La modernización se manifestó en todos los terrenos: la literatura, la música, la plástica, el cine, la moda, el periodismo y hasta la televisión.

¿Qué fue la Revolución Cultural?

Podría hablarse de una revolución cultural, como hizo Fernand Braudel, en la medida en que Seguir leyendo “Impacto Global de los Años 60: Movimientos Sociales y Reconfiguración Económica” »

La Segunda República Española: Conflictos, Reformas y el Camino a la Guerra Civil

La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue un acontecimiento bélico de trascendencia internacional, debido a la inclusión de factores ideológicos, políticos y económicos que afectaron profundamente a Europa. El conflicto se inició el 17 de julio de 1936 con la sublevación de parte del ejército en Marruecos, bajo el liderazgo de los generales africanistas Mola, Franco y Sanjurjo.

Orígenes y Causas del Conflicto

Las fuerzas rebeldes Seguir leyendo “La Segunda República Española: Conflictos, Reformas y el Camino a la Guerra Civil” »

Transformaciones Políticas y Económicas del Siglo XIX: Europa, América y Japón

1. Transformaciones Políticas en Europa y América

1.1 Gran Bretaña: La Monarquía Liberal

Gran Bretaña fue el ejemplo de **monarquía liberal**, denominada **Era Victoriana**. Se basaba en la alternancia en el poder de dos grandes partidos: los **tories** (Conservadores) y los **whigs** (Liberales). El proceso de democratización del sistema liberal se basó en diversas leyes de reforma. El **derecho a voto** se extendió en 1913 a toda la población, excepto a los indigentes, los sirvientes y Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Económicas del Siglo XIX: Europa, América y Japón” »

Documentos Clave de la Transición Española: Estatuto de Gernika y Constitución de 1978

Clasificación del Texto: Estatuto de Autonomía del País Vasco

Nos encontramos ante un texto de carácter jurídico, puesto que emana de fuentes legales, concretamente, de las Cortes, que lo aprobaron y fue sancionado por el Rey Don Juan Carlos I, según se indica en el preámbulo: ‘Sabed:’. Se trata del Estatuto de Autonomía del País Vasco, en el cual se establecen una serie de ventajas autonómicas para la región. En cuanto al marco espacio-temporal del texto, fue redactado en diciembre de Seguir leyendo “Documentos Clave de la Transición Española: Estatuto de Gernika y Constitución de 1978” »

La República de Weimar: Origen del Nazismo y Ascenso de Hitler en Alemania

La República de Weimar: Un Laboratorio Ideológico y sus Desafíos

La República de Weimar fue el gran laboratorio ideológico de Europa; por ello, Berlín se convirtió en su capital. La República nació como una república sin republicanos, asaltada por los elementos más extremistas, tanto de derecha como de izquierda. Nada más terminar la guerra, el gobierno tuvo que hacer frente a las revoluciones socialistas, que imitaban lo ocurrido en Rusia y generaron una inestabilidad social muy fuerte. Seguir leyendo “La República de Weimar: Origen del Nazismo y Ascenso de Hitler en Alemania” »