Archivo de la etiqueta: Absolutismo

Pensamiento Político Ilustrado y Crisis del Antiguo Régimen en España

Pensamiento Político Ilustrado

Montesquieu

Teoría de la separación o división de poderes para garantizar la libertad de los ciudadanos. El poder legislativo corresponde al Parlamento, donde estarán representados todos los grupos sociales; el poder ejecutivo debe estar en el rey y sus ministros, y el poder judicial debía ser independiente. Es fundamental distinguir entre la función, la institución y las personas que forman parte de cada uno de estos poderes.

Rousseau

Los hombres nacen libres, Seguir leyendo “Pensamiento Político Ilustrado y Crisis del Antiguo Régimen en España” »

España del siglo XIX: Conceptos clave para entender su historia

Glosario de Términos Clave de la España del Siglo XIX

A continuación, se presenta una lista de términos fundamentales para comprender la historia de España durante el siglo XIX:

Conceptos Políticos y Sociales

Sucesión de Fernando VII y Guerras Carlistas: Disputa Dinástica y Fueros

La Cuestión Sucesoria tras la Muerte de Fernando VII

En 1829, Fernando VII enviudó por tercera vez y poco después se casó con María Cristina de Borbón. De este matrimonio nació Isabel II, lo que planteó un problema dinástico.

Argumentos a favor de Isabel II

Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII: Liberalismo, Absolutismo y Sucesión en España

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Durante la Guerra de la Independencia, las Juntas locales surgieron como respuesta al gobierno francés, considerado ilegítimo. Estas Juntas se agruparon en Juntas provinciales y se coordinaron en la Junta Suprema Central (Septiembre de 1808). A pesar de que la Junta no rompíó con las instituciones del Antiguo Régimen, convocó las Cortes Generales para elegir representantes. Debido a la invasión de Andalucía por las tropas francesas, la Junta Seguir leyendo “Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII: Liberalismo, Absolutismo y Sucesión en España” »

Historia de España: Transformaciones y Conflictos (Siglos XVIII-XIX)

El Siglo XVIII en España: La llegada de los Borbones

El último rey de la casa de Austria, Carlos II, murió en 1700 sin descendientes y nombró heredero a su sobrino-nieto Felipe de Borbón. Este hecho marcó la llegada de una nueva dinastía a España y la introducción del modelo absolutista francés.

La Guerra de Sucesión (1701-1714)

Varias potencias europeas se opusieron al nuevo monarca español, Felipe V, ya que su llegada significaba un fortalecimiento de los Borbones en Europa. El candidato Seguir leyendo “Historia de España: Transformaciones y Conflictos (Siglos XVIII-XIX)” »

Fernando VII: De la Restauración Absolutista al Conflicto Sucesorio

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo en España

La Restauración del Absolutismo (1814-1820)

Los liberales, desconfiando de la predisposición del monarca a aceptar el nuevo orden constitucional, dispusieron que Fernando VII viajara directamente a Madrid para jurar la Constitución. Sin embargo, los absolutistas vieron en el regreso del rey la oportunidad de restaurar el Antiguo Régimen. Organizados y movilizando al pueblo, lograron que Fernando VII, traicionando sus promesas, anulara Seguir leyendo “Fernando VII: De la Restauración Absolutista al Conflicto Sucesorio” »

La España de Fernando VII: Un periodo de turbulencias y transformaciones

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Un Período de Turbulencias y Transformaciones

El reinado de Fernando VII representa un período turbulento en la historia de España, marcado por las dificultades del proyecto liberal ante la resistencia de los grupos privilegiados y la debilidad de la burguesía. Se divide en tres etapas:

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras el Tratado de Valençay (1813) y el regreso de Fernando VII en 1814, las esperanzas liberales de un cambio se desvanecieron con el Seguir leyendo “La España de Fernando VII: Un periodo de turbulencias y transformaciones” »

Historia de la Restauración y las Revoluciones Liberales del Siglo XIX

La Restauración (1814-1815)

Tras la derrota y declive de Napoleón, sus enemigos se reunieron en el Congreso de Viena (1814-1815) para restaurar el absolutismo en Europa, devolver a los reyes absolutos los tronos perdidos por la Revolución, y acabar con el liberalismo. Esto tuvo varias consecuencias:

Crisis y Transformación en la España Moderna: De los Austrias Menores a la Ilustración

Conflictos y Decadencia de la Monarquía Hispánica (siglo XVII)

El siglo XVII fue un período de profunda crisis para la monarquía hispánica, marcado por conflictos internos y externos que llevaron a la decadencia del imperio.

Los Austrias Menores y la Pérdida de Hegemonía

Los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, conocidos como los Austrias Menores, se caracterizaron por la delegación del poder en validos y una progresiva pérdida de poder e influencia en el contexto europeo.

Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874): Reinado de Isabel II, Sexenio y Transformaciones Socioeconómicas

La Construcción del Estado Liberal (1833-1874)

El reinado de Isabel II se inició con el conflicto entre Absolutismo y Liberalismo, con la victoria de este último. Sin embargo, la norma de esta etapa fue el dominio de un Liberalismo Moderado muy conservador, la inestabilidad política y el excesivo protagonismo de los militares en la política. La parcialidad de la Reina en apoyar decididamente a una minoría moderada en el poder provocó el pacto de la oposición política para acabar con su monarquía. Seguir leyendo “Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874): Reinado de Isabel II, Sexenio y Transformaciones Socioeconómicas” »