Archivo de la etiqueta: Absolutismo

La Ilustración y el Reformismo Borbónico en el Siglo XVIII

LA ILUSTRACIÓN

CONCEPTO

La Ilustración fue un movimiento intelectual del siglo XVIII que surgió en Francia y se extendió por toda Europa, abarcando campos como la filosofía, la política, la literatura, las ciencias, la economía y el arte. Su objetivo era modernizar y transformar las estructuras del Antiguo Régimen de forma pacífica, utilizando la razón y la educación como herramientas principales.

CARACTERÍSTICAS

Liberalismo vs. Absolutismo en España (1788-1833)

Liberalismo frente a absolutismo (1788-1833)

La crisis del Antiguo Régimen en España se inició con la invasión napoleónica de 1808, que agravó la situación social y económica y precipitó una crisis política sin precedentes, identificada con las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.

El reinado de Fernando VII fue una pugna constante entre quienes querían mantener el viejo orden absolutista y los que optaban por el nuevo orden liberal.

1. LA OCUPACIÓN NAPOLEÓNICA

1.1 El impacto de Seguir leyendo “Liberalismo vs. Absolutismo en España (1788-1833)” »

Revoluciones y Transformaciones Políticas en la Edad Moderna

El Absolutismo y su Declive

El Surgimiento de los Regímenes Parlamentarios

El gobierno absoluto era una forma de gobierno en la que el poder supremo estaba en manos de una sola persona, el rey. A lo largo del siglo XVII, las Provincias Unidas e Inglaterra se impusieron regímenes parlamentarios, en los que las clases medias lograron participar en el poder político.

En Inglaterra, los reyes intentaron consolidar el absolutismo, pero el parlamento promovió dos revoluciones de defensa:

El Reinado de Isabel II: Carlismo, Guerra Civil y la Cuestión Foral en España

El Reinado de Isabel II: Oposición al Liberalismo, Carlismo y la Guerra Civil. La Cuestión Foral

Los últimos años del absolutismo en España, bajo el reinado de Fernando VII, estuvieron marcados por una profunda crisis económica y un creciente descontento social. Las ideas liberales comenzaron a resurgir, mientras que los absolutistas, opuestos al rey, apoyaban a su hermano, Don Carlos.

El nacimiento de Isabel, hija de Fernando VII y María Cristina de Borbón, llevó a la promulgación de la Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Carlismo, Guerra Civil y la Cuestión Foral en España” »

De la Ilustración a la Restauración: Transformaciones Políticas y Económicas en Europa

De la Casa de Austria a la Casa de Borbón en España

El último rey de la Casa de Austria en España fue Carlos II, quien nombró como sucesor a Felipe de Anjou, que se convirtió en Felipe V, instaurando así la dinastía de los Borbones en España. Este hecho generó un conflicto en el que Francia y España se unieron contra Alemania, Gran Bretaña, las Provincias Unidas, Portugal y Saboya. El motivo de esta alianza era el temor de las potencias europeas a que una unión entre España y Francia Seguir leyendo “De la Ilustración a la Restauración: Transformaciones Políticas y Económicas en Europa” »

El Reinado de Fernando VII y la Primera Guerra Carlista

Enfrentamiento entre Absolutistas y Liberales

El reinado de Fernando VII estuvo marcado por el enfrentamiento entre los liberales, que habían logrado un cambio revolucionario por medio de la Constitución de 1812, y los absolutistas, que se resistían a ese cambio. El propio rey era partidario del absolutismo y solo por la fuerza había admitido la constitución, que derogó en cuanto pudo. Las tensiones entre ambos bandos fueron en aumento a lo largo del reinado, así como la represión y los episodios Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII y la Primera Guerra Carlista” »

Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812: Un Hito en la Historia Española

Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812: Un Hito en la Historia Española

Introducción

Tras un análisis exhaustivo, se concluye que el tema central del documento es el establecimiento de un nuevo modelo de Estado en España. Las ideas secundarias que lo sustentan son:

Separación de Poderes

Los artículos 15 («hacer leyes reside en las Cortes con el Rey»), 16 («ejecutar leyes reside en el rey») y 17 («aplicar las leyes… reside en los tribunales») establecen la separación de poderes, un Seguir leyendo “<h2>Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812: Un Hito en la Historia Española</h2>” »

España en el siglo XIX: Constitución de 1812, Fusilamiento de Torrijos y Desamortización de Mendizábal

Constitución de 1812A

  1. Naturaleza y contenido:

    • Texto jurídico y fuente primaria
    • Contenido político y social
  2. Ideas principales:

    • Creación de un nuevo estado liberal con una ley suprema emanada de las Cortes
    • Soberanía nacional, derechos de los ciudadanos, monarquía como forma de gobierno, sufragio, división de poderes y confesionalidad del Estado
  3. Contexto histórico:

El Absolutismo y la Ilustración en Europa

El Absolutismo y sus Límites

El sistema político propio del Antiguo Régimen era la monarquía absoluta de derecho divino. El rey concentraba todos los poderes, gobernaba el reino, dirigía la política exterior, dictaba las leyes y administraba justicia o nombraba los magistrados que la ejercían en su nombre.

No estaba sometido a ningún control y encarnaba al Estado y a todos sus habitantes, que eran sus súbditos. Su autoridad era incontestable porque emanaba de Dios y la ejercía en su nombre. Seguir leyendo “El Absolutismo y la Ilustración en Europa” »

Absolutismo Borbónico y Reformismo en España

Borbones: absolutismo monárquico

  • Absolutismo: el monarca encarna al propio Estado
  • Poder ilimitado: fuente de ley, autoridad máxima gobierno y cabeza de justicia
  • Los Austrias ya iniciaron el proceso en Castilla (instituciones apenas enfrentarse al monarca)
  • En Corona Aragón y otros territorios (Navarra y P. Vasco) las cortes + poder
  • Borbones imponen modelo absolutista francés (Copiado Luis XIV)
  • Felipe V y Fernando VI: fortalecer el poder real

Decretos de Nueva Planta