Archivo de la etiqueta: Apuntes primera república española

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

La conspiración militar

Como consecuencia de la victoria del Frente Popular en las elecciones de Febrero durante la primavera de 1936 se había gestado un golpe militar.

La conspiración: Mola en Pamplona, Queipo de Llano (republicano conservador) en Sevilla, Cabanellas en Zaragoza, Franco en Canarias, Goded en Baleares-Barcelona, Fanjul en Madrid, Varela en Cádiz, Aranda en Oviedo, Yagüe (falangista) en Ceuta.

La guerra incivil

Con mandos de División: Sublevados: 1 Leales a la República: 9; Sin Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Consecuencia de la primera república de Venezuela

Motín de Esquilache:


fue una revuelta popular en Madrid en Marzo de 1766.
Fue provocado por el descontento social y económico por el aumento del coste del pan y otros productos básicos, y por las medidas de vestimenta que impuso el ministro Leopoldo de Gregorio.

Conjura del Escorial:

participaron personalidades destacadas e influyentes, como el Conde de Montijo, o el Marqués de La Romana.

Tratado de Fontainebleau:

por el que, se comprometía a permitir el paso por la península, de las tropas Napoleónicas. Seguir leyendo “Consecuencia de la primera república de Venezuela” »

Los reinos cristianos merindedes


2.1 Al-Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.
Tras la proclamación d Rodri cmo rey del reino visigodo los hijos del anterior rey Witiza solicitan ayuda a los musulmanes. Así en el año
711 los musulmanes bajo el mando d Tariq entran en la península venciendo al último rey visigodo y ante la pasividad reinante iniciaron la conquista. Pese a la batalla de Guadalupe, fue una invasión mayormente sin oposición llegando en pocos años a ocupar Seguir leyendo “Los reinos cristianos merindedes” »

Consecuencia de la primera república de Venezuela

25.Cite el nombre de uno de los presidentes de la Primera República Española. Explique brevemente por qué se instauró dicho régimen.

Emilio Castelar


La Revolución de 1868 supuso el establecimiento de una monarquía democrática por la Constitución de 1869, de la que fue elegido rey Amadeo I de Saboyá en 1870. Sin embargo, su reinado fracasó por la división de sus apoyos políticos (la conjunción monárquico-democrática, que había realizado la revolución, se separa en los partidos Radical Seguir leyendo “Consecuencia de la primera república de Venezuela” »

Que ocurre si las cortes a 31 de Diciembre no aprueba los pge

14. 3  La segunda república: La Constitución de 1931 y el bienio reformista: 1.  Gobierno  provisional y Constitución (14 de Abril- Diciembre 1931):
La proclamación de la II República permitíó el poder del Comité revolucionario, que se convirtió en Gobierno provisional el 14 de Abril con Alcalá-Zamora como se inician las reformas:
Socio-laborales, con Largo Caballero dirigidas al establecimiento de unas condiciones mínimas de trabajo, a la lucha contra el paro y a la defensa de los Seguir leyendo “Que ocurre si las cortes a 31 de Diciembre no aprueba los pge” »

Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876

La crisis de 1808 y la guerra de independencia


El reinado de Carlos IV entre 1768 y 1808 se vio influenciado por la Revolución Francesa. El rey al ser una persona incapaz delegó su poder en Manuel Godoy, el cual atacó Francia y fue derrotado. Más tarde cambiaría de estrategia y decidíó apoyar a la Francia revolucionaria lo que provocó un conflicto con Inglaterra, a la cual se ataca en Trafalgar en 1805. La flota Franco española es derrotada y España deja de ser una potencia marítima/Tras Seguir leyendo “Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876” »

Porque Maquiavelo independizo la política de la moral

Consecuencias guerra de Cuba



1. Fin del Imperio colonial español

La derrota española significó el paso de España a pequeña potencia regional tras la pérdida de los restos del antiguo Imperio colonial de ultramar: Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam. Al mismo tiempo ponía de manifiesto el aislamiento internacional de la política exterior española a lo largo del Siglo XIX. Por la Paz de París de 1898 España concedía la independencia a Cuba. EEUU aprovecha para introducir la Enmienda Platt Seguir leyendo “Porque Maquiavelo independizo la política de la moral” »

Eje cronológico historia de España

1 LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

1.1 LA CRISIS DEL REINADO DE Carlos IV

A comienzos del Siglo XIX coma la monarquía de Carlos cuarto estaba desprestigiada, en parte porque había dejado el gobierno en manos de Manuel Godoy.

Cuando estalló la revolución francesa y Luis 16 fue ejecutado, España, como otras monarquías europeas, declaró la guerra a Francia. Sin embargo, fue derrotada y tuvo que firmar los tratados de San Ildefonso de 1796 y 1000 800, que la convirtieron en aliada de Francia y supusieron Seguir leyendo “Eje cronológico historia de España” »

¿Cuales fueron las causas de la crisis gubernamental durante los años de 1865 a 1868?

1. la revolución de Septiembre de 1868. existen diversas causas para explicar la explosión de la revolución de 1868:– la crisis económica estallada en 1866. esta crisis constituyó la primera gran crisis del sistema capitalista a nivel internacional y se manifestó de diversas formas: una crisis de subsistencia (malas cosechas y escasez de trigo), una crisis financiera provocada por la bajada de los valores en bolsa y originada por la crisis de los ferrocarriles, una crisis industrial debida Seguir leyendo “¿Cuales fueron las causas de la crisis gubernamental durante los años de 1865 a 1868?” »

Regencia de María Cristina estatuto real

ESTATUTO REAL

En el año 1833 tras la muerte de Fernando VII y la subida al trono de Isabel juntoa su madre mª Cristina, Carlos mª Isidro no aceptaba esto.La reacción de la regente María Cristina ante la insurrección carlista fue tibia, y el gobierno de Francisco Cea Bermúdez, un absolutista moderado, intentó buscar un acuerdo. Sin embargo, el inmovilismo militar y político del gobierno permitíó la expansión territorial del Carlismo. Las tímidas reformas que propuso el gobierno fueron Seguir leyendo “Regencia de María Cristina estatuto real” »