Archivo de la etiqueta: Crisis
Crisis del Sistema de la Restauración y Auge de los Nacionalismos
El Auge de los Nacionalismos y el Movimiento Obrero
A principios del siglo XX, España experimentó un auge de los nacionalismos periféricos y un crecimiento del movimiento obrero.
Nacionalismo Vasco
El nacionalismo vasco, liderado por figuras como Sabino Arana, experimentó una transformación. Se alejó de la política nacional para concentrarse en el control de los gobiernos locales y provinciales. El discurso político se moderó, evolucionando hacia tesis autonomistas. Tras la Primera Guerra Seguir leyendo “Crisis del Sistema de la Restauración y Auge de los Nacionalismos” »
La Gran Depresión: Del Auge Económico al Colapso Financiero
Los Problemas Económicos Tras la Primera Guerra Mundial
Los efectos inmediatos de la guerra
La guerra debilitó a los contendientes europeos y afectó a la población (millones de muertos, inválidos y heridos). Provocó la ruptura de la cooperación internacional y afectó gravemente a la economía:
- Inutilización del equipo productivo (fábricas, máquinas, infraestructuras).
- Aumento espectacular de los precios.
- Pérdida de valor de las monedas europeas.
- Endeudamiento de los países por los préstamos Seguir leyendo “La Gran Depresión: Del Auge Económico al Colapso Financiero” »
Europa en el Siglo XVII: Transformaciones Políticas, Económicas y Sociales
Los Regímenes Políticos
Los regímenes políticos: En el siglo XVII, la mayoría de los estados europeos implantó la monarquía absoluta. No obstante, en algunos países se impulsó el parlamento.
1. Las Monarquías Absolutas
En las monarquías absolutas, el rey concentraba todos los poderes del Estado y gobernaba sin contar con las Cortes o los Parlamentos. Las bases del poder absoluto fueron dos:
- La teoría del origen divino del poder: Afirmaba que el poder del rey provenía directamente de Dios. Seguir leyendo “Europa en el Siglo XVII: Transformaciones Políticas, Económicas y Sociales” »
La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia
El Ocaso del Franquismo (1973-1975)
La Reorganización de la Oposición
Durante la década de 1960, la oposición al régimen franquista experimentó un notable auge. El Partido Comunista de España (PCE) abogó por una política de reconciliación nacional, buscando la unión de todas las fuerzas políticas contrarias a la dictadura. En 1962, los partidos de oposición celebraron una reunión en Múnich, donde redactaron un documento conjunto que condenaba el régimen franquista.
En 1974, el Partido Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »
La Restauración: el sistema político de Cánovas del Castillo
Antonio Cánovas del Castillo, por su formación como historiador y por tener experiencia política, había llegado a la conclusión de que las divisiones y conflictos internos habían lastrado el progreso del país, por lo que creía necesario establecer un gobierno liberal, conservador y estable. Tras advertir que la Primera República se iba a acabar, preparó la llegada de Alfonso, hijo de Isabel II. En 1874 logró que Alfonso firmara el manifiesto de Sandhurst, que se comprometía a establecer Seguir leyendo “La Restauración: el sistema político de Cánovas del Castillo” »
La Crisis del Antiguo Régimen y el Problema Sucesorio
La crisis del Antiguo Régimen
Y, por último, terminamos el resumen del Antiguo Régimen hablando sobre la crisis de este periodo. Las nuevas ideas de la Ilustración, difundidas en el siglo XVIII, ayudaron a debilitar los fundamentos ideológicos que conllevaron a la crisis del Antiguo Régimen, afirmaron la conciencia revolucionaria de la burguesía y marcaron el camino a las revoluciones liberales. En este vídeo de unPROFESOR encontrarás las ideas de la Ilustración de Rousseau.
El movimiento Seguir leyendo “La Crisis del Antiguo Régimen y el Problema Sucesorio” »
La Edad Media en España: Castilla y Aragón
Edad Media en España: Castilla y Aragón
Castilla
Siglos XIII-XV: Crisis y Transición
- Reconquista casi concluida en el siglo XIII.
- Crisis en los siglos XIV y XV:
- Crisis alimentarias y demográficas (Peste Negra de 1348).
- Conflictos sociales y políticos (rebeliones y guerras civiles).
Unión de Castilla y León
- Unión bajo Fernando III en 1230.
- Alfonso X: precursor del Estado moderno.
- Ordenamiento de Alcalá: potestad legislativa y unidad jurídica.
Siglo XVI: Crisis y Recuperación
- Crisis agraria y demográfica Seguir leyendo “La Edad Media en España: Castilla y Aragón” »
El Siglo XVII Español: Crisis y Decadencia de la Monarquía Hispánica
Los Austrias del Siglo XVII: El Gobierno de Validos y la Crisis de 1640
Felipe III y el Duque de Lerma
Felipe III heredó el imperio más extenso y poderoso del mundo en 1598. Sin embargo, se inclinó más al ocio y a la vida cortesana que a las tareas de gobierno, para lo que creó el cargo de valido (ministro que actuaba en nombre del rey). Nombró valido al duque de Lerma.
La política interior se vio afectada por la crisis financiera de la monarquía, que venía heredada del reinado anterior y Seguir leyendo “El Siglo XVII Español: Crisis y Decadencia de la Monarquía Hispánica” »
La Crisis de la Restauración en España (1898-1923)
Intentos de Modernización: El Regeneracionismo
Tras la crisis de 1898, Joaquín Costa y los regeneracionistas fundaron un nuevo partido político: la Unión Nacional. Con el objeto de llevar a cabo una política regeneracionista basada en:
- Un gobierno autoritario que controlase los gastos presupuestarios.
- Que realizase un conjunto de obras públicas, especialmente hidráulicas.
- Que aprobase reformas en el campo de la industria, el comercio y la agricultura.
- Que llevase a cabo una descentralización Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración en España (1898-1923)” »