Archivo de la etiqueta: Economia

Expansión Económica y Crisis de 1929: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Expansión Económica de los Años 20

Crecimiento Económico Post Primera Guerra Mundial

Tras la Primera Guerra Mundial (PGM), se inicia un período de reconstrucción que impulsa el crecimiento y el dinamismo económico. Después de un bache en 1922, comienza una fase de expansión, impulsada por la recuperación de países europeos como Francia y Alemania. Mientras tanto, se mantiene el declive británico, y Estados Unidos y Japón se consolidan como potencias económicas.

La Industria como Motor Seguir leyendo “Expansión Económica y Crisis de 1929: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX y Principios del XX

1. La Sociedad Española en el Siglo XIX

1.1. El Crecimiento Demográfico

El descenso de la mortalidad fue consecuencia del aumento de la producción agraria y de la mejora en la dieta alimenticia de los españoles que, por ello, se hicieron menos vulnerables a las enfermedades. Asimismo, las grandes epidemias, que durante todo el Antiguo Régimen diezmaban la población, desaparecieron en el transcurso del siglo XIX. Contribuyeron también las mejores condiciones higiénicas y los avances sanitarios. Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX y Principios del XX” »

Evolución Política y Económica de España: Del Aislamiento al Desarrollo (1945-1975)

La Economía Española y su Inserción en el Contexto Internacional

En 1950, Estados Unidos concede a España un crédito de 62,5 millones de dólares, marcando el inicio del contacto con la economía capitalista en una fase de expansión. Este hecho tuvo los siguientes efectos:

Conceptos Clave del Antiguo Régimen y la Ilustración en el Siglo XVIII

Sistemas Agrarios

Openfields: Campos abiertos. Grandes extensiones de terreno sin vallas, que pueden ser de propiedad individual o colectiva, y se dedican al cultivo de cereales fundamentalmente. Era el sistema predominante en casi toda Europa en el siglo XVIII, especialmente en el sur y el este.

Bocage: Cercamientos. Parcelas individuales delimitadas por vallas o setos, en las que se dan cultivos más diversificados. Era el paisaje agrario típico de la Europa atlántica, especialmente de las islas Seguir leyendo “Conceptos Clave del Antiguo Régimen y la Ilustración en el Siglo XVIII” »

La Transición Española: Economía, Sociedad y Constitución de 1978

La Transición Española

Economía

Si nos situamos en 1973, España se encuentra en la siguiente situación:

  • El país ha crecido el 8% del PIB.
  • El paro no supera el 2%.
  • 6.000 millones de dólares en divisas.
  • Hay una inflación del 12%.

Si nos preguntamos qué pasaba con España, la pregunta tiene dos respuestas:

  • La economía está cerrada al exterior.
  • Sector público poco equitativo (impuestos altos).

Se pueden distinguir dos fases en la economía de la transición:

Primera fase (1973-1977)

Fase que se caracteriza Seguir leyendo “La Transición Española: Economía, Sociedad y Constitución de 1978” »

Desamortizaciones y Desarrollo Económico en la España del Siglo XIX

Introducción

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868), el Estado impulsó procesos desamortizadores encaminados a recaudar fondos públicos. Igualmente, a lo largo del siglo XIX existió una tímida evolución desde las estructuras económicas del Antiguo Régimen hacia un tejido productivo propio de una economía industrial. Esta transformación fue posterior y menos intensa que la experimentada en áreas económicamente pujantes de Europa y estuvo limitada a determinadas zonas del país. En Seguir leyendo “Desamortizaciones y Desarrollo Económico en la España del Siglo XIX” »

Economía y Sociedad en España: Etapas del Franquismo (1939-1975)

La Economía Española durante el Franquismo: Etapas y Características

La economía española durante el franquismo se divide en tres etapas:

Desarrollo Económico y Social de Estados Unidos: Desde la Independencia hasta la Primera Guerra Mundial

Contexto Inicial y Diferencias con Europa

A diferencia de Europa, Estados Unidos no tenía los condicionantes de los estamentos ni una fuerte carga histórica. Era un inmenso territorio sin los problemas de las naciones europeas, que se explotaría de forma progresiva. En 1776, se produce la Declaración de Independencia de las colonias británicas, pero hay una confrontación porque Gran Bretaña no quiere perder esas colonias. Finalmente, Gran Bretaña reconoce este territorio en 1783.

Guerra de Seguir leyendo “Desarrollo Económico y Social de Estados Unidos: Desde la Independencia hasta la Primera Guerra Mundial” »

Impulso del Ferrocarril en España: Ley de 1855 y Contexto Histórico

El Ferrocarril en España: Ideas y Ley de 1855

Ferrocarriles: El tema central de este texto es el impulso de la implantación del ferrocarril en España. Las principales ideas, jerarquizadas, son:

Revolución Industrial en España: Economía, Sociedad y Desafíos del Siglo XIX

Economía y Hacienda

Durante el siglo XIX, la nobleza española, aunque mermada, no perdió todos sus privilegios. Los burgueses acomodados intentaban ascender a la nobleza y convertirse en rentistas. Carreras como la diplomática y la militar estaban reservadas para ellos. La Iglesia, a pesar de perder los diezmos, mantenía su influencia. Aunque todos eran iguales ante la ley, las diferencias sociales seguían marcadas por la propiedad y el estatus económico. Los trabajadores artesanos seguían Seguir leyendo “Revolución Industrial en España: Economía, Sociedad y Desafíos del Siglo XIX” »