Archivo de la etiqueta: España

Reinado de Isabel II: Las Regencias y el Ascenso del Liberalismo en España

Reinado de Isabel II:
Las Regencias

1ªRegencia, MªCristina (1833-1840): Habían comenzado las G.Carlistas

q eran entre Carlos MªIsidro que defendía el Antiguo Régimen, e Isabel

q defendía a los liberales. Surgen dos partidos: -Liberal moderado:

defiende rey+const, igualdad ante la ley, soberanía nacional. Sufragio d

renta + alta, estado confesional.-Liberal progresista:
Defiende rey+const

con poderes limitados del rey, igualdad ante la ley + justicia social,

soberanía nacional, sufragio de renta Seguir leyendo “Reinado de Isabel II: Las Regencias y el Ascenso del Liberalismo en España” »

Evolución del Régimen Franquista: De la Neutralidad en la II Guerra Mundial a la Transición

Contexto Internacional y Neutralidad (1939-1945)

Al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, España, a pesar de estar ligada a las potencias del Eje, se declaró neutral en 1941 tras los éxitos de Hitler. En realidad, se trataba de una no beligerancia que favorecía al Eje. En política interior, la Falange tenía un papel hegemónico.

En octubre de 1943, cuando la guerra parecía volverse desfavorable para las potencias del Eje, España se declaró de nuevo neutral. Con la derrota de Alemania en 1945, Seguir leyendo “Evolución del Régimen Franquista: De la Neutralidad en la II Guerra Mundial a la Transición” »

Reformas de Carlos III y el Despotismo Ilustrado en España

Introducción: El Siglo XVIII en España

Antes de analizar el Despotismo Ilustrado de Carlos III, es preciso explicar la situación de la monarquía española en el siglo XVII:

  • Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) dejaron el poder en manos de validos.
  • España empeoraba en economía y política.
  • Carlos II murió sin descendencia, lo que provocó la Guerra de Sucesión.

Con el apoyo de Francia, Felipe de Anjou fue proclamado rey (Felipe V), pero Austria, Gran Bretaña, Holanda y Portugal Seguir leyendo “Reformas de Carlos III y el Despotismo Ilustrado en España” »

España en el Siglo XVII: Austrias, Crisis y Esplendor Cultural

España en el Siglo XVII

Los Austrias del Siglo XVII: Gobierno de Validos y Conflictos Internos

Los monarcas reinantes en el siglo XVII, pertenecientes a la dinastía de los Austrias, fueron reyes débiles y ociosos que dejaron el poder en manos de hombres de confianza, llamados privados o validos. Estos validos aconsejaban al monarca, supervisaban los consejos y controlaban los documentos del gobierno.

Felipe III (1598-1621)

Dejó el poder al Duque de Lerma, quien trasladó la corte a Valladolid, donde Seguir leyendo “España en el Siglo XVII: Austrias, Crisis y Esplendor Cultural” »

Evolución Política y Social de España: De la Dictablanda a la Guerra Civil

La Dictablanda

En 1930, Primo de Rivera dimite y el rey nombra a Berenguer jefe de gobierno, tras 6 años de dictadura. Además de la presidencia asume la cartera de Guerra. Su objetivo era conseguir una normalidad constitucional, esta etapa se conocería como la Dictablanda. Los republicanos y grupos monárquicos marginados por la dictadura boicotearon este proceso, estos pretendían una revisión de la legislación… Para tranquilizar los ánimos, Berenguer afirma que el nuevo gobierno quiere Seguir leyendo “Evolución Política y Social de España: De la Dictablanda a la Guerra Civil” »

La Revolución de 1868 en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Las Causas de la Revolución

Crisis Económica

A mediados de la década de 1860, la situación económica en España comenzó a deteriorarse, y en 1866 se hizo patente el inicio de una importante crisis. La recesión se manifestó a nivel financiero e industrial, constituyendo la primera gran crisis del sistema capitalista. Además, coincidió con una crisis de subsistencias.

La crisis financiera, provocada por la bajada del valor de las acciones en Bolsa, se originó a raíz de la crisis de los ferrocarriles. Seguir leyendo “La Revolución de 1868 en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica, Conquista y Descubrimiento

Los Reyes Católicos: La Unión Dinástica

Unificación y Expansión

En el siglo XV, la economía española se recupera y la población crece. Los **Reyes Católicos**, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, unen sus coronas y fuerzas, marcando un punto de inflexión en la historia de España.

La Restauración en España: El Turno de Partidos y la Oposición al Sistema

1. La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el Turno de Partidos

En 1885, tras la muerte de Alfonso XII, el partido conservador gobernaba siguiendo la lógica del turnismo: 1875-1880, partido conservador; 1881-1884, partido liberal. Con la firma del Pacto de El Pardo entre Cánovas y Sagasta se evitó una posible crisis sucesoria al entregar la Regencia a la esposa del rey, María Cristina de Habsburgo, que estaba embarazada del futuro Alfonso XIII, y ceder el gobierno a los liberales para dar Seguir leyendo “La Restauración en España: El Turno de Partidos y la Oposición al Sistema” »

Dictadura de Primo de Rivera: Del Directorio Militar al Directorio Civil

******DICTADURA PRIMO D RIVERA. (TEXTO) Con todos los problemas q había y con el expediente Picasso q propónía investigaciones de lo ocurrido en Marruecos.
Entonces cuando se va a debatir en las cortes (sep 1923) ni los miltares ni el rey querían q se les culpara x lo ocurrido así q incentivaron un golpe de Edo suspendiendo las Cortes. ****TEXTO: Se habla de las razones q obligaron a la realización de un golpe de Edo y de cómo será el gobierno provisional. En este texto se busca terminar Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Del Directorio Militar al Directorio Civil” »

La Desamortización en España: de Carlos IV a la Crisis del Antiguo Régimen

A lo largo del siguiente tema abordaremos los episodios desamortizadores que se llevan a cabo desde el siglo XVIII (Godoy en el reinado de Carlos IV) hasta mediados del siglo XIX (gobiernos liberales), haciendo especial hincapié en las desvinculaciones que llevaron a cabo Mendizábal y Madoz.

¿Qué es la Amortización de la Propiedad?

Entendemos por amortización de la propiedad el proceso de alejamiento del mercado de bienes inmuebles pertenecientes a la nobleza, la Iglesia y los municipios. Dicho Seguir leyendo “La Desamortización en España: de Carlos IV a la Crisis del Antiguo Régimen” »