Archivo de la etiqueta: España

La Crisis del 98: La Pérdida de las Colonias Españolas

Introducción

Durante el siglo XIX, la política exterior española se basaba en la neutralidad, debido a que el país era consciente de sus limitaciones y de la imposibilidad de defender sus posesiones coloniales. Éstas estaban formadas por un conjunto de archipiélagos diseminados por el mundo y algunos enclaves africanos, no demasiado ricos.

En 1898, España no podrá evitar la pérdida de sus principales posesiones (Cuba y Filipinas), en el proceso conocido como la crisis del 98, cuyas causas Seguir leyendo “La Crisis del 98: La Pérdida de las Colonias Españolas” »

Análisis del Manifiesto Fundacional del PSOE (1879)

El principal objetivo es la abolición de las clases sociales.

El texto es de una fuente primaria, de naturaleza política y social. Es un fragmento del manifiesto fundacional del PSOE, uno de los partidos básicos para entender la historia contemporánea de España. La autoría es colectiva; el texto se redacta en mayo de 1879 en pleno proceso de restauración política de España. Sus principales autores, 25 en total, fueron una serie de tipógrafos y personas relacionadas con la prensa de Madrid, Seguir leyendo “Análisis del Manifiesto Fundacional del PSOE (1879)” »

La Política Exterior de los Borbones y el Retorno del Absolutismo en España

La Política Exterior de los Borbones

La Guerra de Sucesión fue un gran conflicto internacional: la muerte de Carlos II sin sucesión supuso el enfrentamiento de los dos principales pretendientes al trono, el francés Felipe de Anjou y el archiduque Carlos de Austria. El primero contó con importantes apoyos en Castilla y, a nivel internacional, en Francia; el segundo fue mayoritariamente apoyado en los reinos de la Corona de Aragón y contó con el apoyo de Austria, Inglaterra y Holanda.

El Tratado Seguir leyendo “La Política Exterior de los Borbones y el Retorno del Absolutismo en España” »

El Carlismo: Oposición al Liberalismo en España

10.1. La oposición al sistema liberal: Las guerras carlistas. La cuestión foral.

Los primeros pasos del régimen liberal en España, durante la minoría de edad de Isabel II (1833-1843), coincidieron aproximadamente con la guerra civil, Primera Guerra Carlista entre las fuerzas gubernamentales y los partidarios del absolutismo, representados por Carlos María Isidro, tío de la reina.

Causas del conflicto

La cuestión sucesoria al trono se centró en la legitimidad de Isabel para ocupar el trono Seguir leyendo “El Carlismo: Oposición al Liberalismo en España” »

El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos de Democratización en España

La Revolución de 1868 y el Reinado de Amadeo I

Tras el triunfo de la sublevación de los progresistas y demócratas, subió al poder el gobierno provisional (1868-1871) del General Serrano, que convocó elecciones a cortes constituyentes y ordenó la disolución de las juntas. Este acto generó el primer choque, ya que los demócratas, más fuertes en las juntas que en el gobierno, se resistieron a su disolución. Sin embargo, la influencia del General Prim logró que las juntas se retiraran.

Se Seguir leyendo “El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos de Democratización en España” »

Aislamiento Internacional de España durante el Franquismo: Resolución de la ONU de 1946

Contexto Histórico

El siguiente texto analiza la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 12 de diciembre de 1946, un año después del fin de la Segunda Guerra Mundial, concerniente a las relaciones con España bajo el régimen franquista. Este documento, de carácter político, refleja las decisiones tomadas por la ONU en un contexto internacional marcado por las consecuencias del conflicto bélico y el surgimiento de un nuevo orden mundial.

Análisis de la Resolución

Denuncia Seguir leyendo “Aislamiento Internacional de España durante el Franquismo: Resolución de la ONU de 1946” »

El Franquismo en España: Evolución, Oposición y Legado

1. El Franquismo (1939-1975)

1.1. Orígenes e Ideología

El franquismo fue el régimen político instaurado por el General Franco a lo largo de la Guerra Civil de 1936. El sistema político desde 1939 hasta 1975 fue una dictadura personal. La ideología del régimen, con algunos matices, se basaba en:

Alfonso XIII y la Segunda República: Crisis y Transformación en España

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1923): Crisis de la Restauración

Este periodo, iniciado con el ascenso al trono de Alfonso XIII, se caracterizó por una permanente crisis política e inestabilidad. Diversos factores contribuyeron a esta situación:

  • Intervencionismo político de Alfonso XIII
  • División de los partidos del «turno»
  • Debilitamiento del caciquismo
  • Desarrollo de la oposición
  • Aumento de conflictos sociales
  • Anticlericalismo
  • Protagonismo del ejército

A pesar de la difusión de las ideas del Regeneracionismo, Seguir leyendo “Alfonso XIII y la Segunda República: Crisis y Transformación en España” »

El Sexenio Democrático (1868-1874): Reinado de Amadeo I y la Primera República

El **Sexenio Democrático (1868-1874)** fue un período turbulento de la historia de España que comenzó con la Revolución de 1868, conocida como «La Gloriosa», que derrocó a la reina Isabel II. Este período se caracterizó por la inestabilidad política y la sucesión de diferentes formas de gobierno: un gobierno provisional, una monarquía parlamentaria con Amadeo I, y finalmente, la Primera República Española.

La Revolución de 1868: «La Gloriosa»

El 18 de septiembre de 1868, en Cádiz, el Seguir leyendo “El Sexenio Democrático (1868-1874): Reinado de Amadeo I y la Primera República” »

El Franquismo en España: De la Dictadura a la Oposición

El Franquismo y el Congreso de Munich (1962)

Este texto es una fuente de naturaleza política y carácter público, recogida en el libro «Del contubernio de Munich al consenso». Su autor, Fernando, participó en el Congreso de Munich. En junio de 1962 se reunió el Congreso del Movimiento Europeo en Munich, con un centenar de delegados españoles. Allí se aprobó el Acuerdo Político, donde se exponen las mínimas exigencias que España debía admitir si quería ser admitida en los órganos e instituciones Seguir leyendo “El Franquismo en España: De la Dictadura a la Oposición” »