Archivo de la etiqueta: España

El Franquismo en España: De la Dictadura al Reconocimiento Internacional (1939-1957)

1. La Instauración de la Dictadura Franquista

El triunfo del bando «nacional» en la Guerra Civil Española (1936-1939) trajo consigo la instauración de la dictadura de Francisco Franco. Este nuevo régimen se caracterizó por:

El Sexenio Democrático (1868-1874) y la Restauración Borbónica en España

El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos democratizadores. La Revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera República

En los años anteriores a 1868 el malestar social y el desprestigio del gobierno de Isabel II eran crecientes. Tras el fracaso de la sublevación del cuartel de San Gil en 1866, el general Prim pactó en Ostende una alianza con el Partido Demócrata, para promover el cambio de régimen y convocar Cortes Constituyentes. La revolución de septiembre de 1868 se inició cuando Seguir leyendo “El Sexenio Democrático (1868-1874) y la Restauración Borbónica en España” »

El Tratado de París (1898): Fin del Imperio Español y el Desastre del 98

El Tratado de París (1898)

TRATADO DE PAZ ENTRE ESPAÑA Y LOS EEUU

Se trata de un tipo de fuente primaria o histórica con una naturaleza político-jurídica, con un acuerdo de paz firmado entre los dos países implicados.

El autor es colectivo.

El destinatario es público: las dos naciones aludidas y los territorios incluidos en el Tratado, así como el resto de naciones soberanas del mundo.

Y, por último, su finalidad es informar a dichas naciones de la modificación de la soberanía de una serie Seguir leyendo “El Tratado de París (1898): Fin del Imperio Español y el Desastre del 98” »

El Gobierno Socialista en España (1982-1996): Consolidación de la Democracia y Transformación Económica

Los Gobiernos del PSOE (1982-1996)

Las elecciones de 1982: el acceso del PSOE al Gobierno

El triunfo del PSOE en las elecciones de 1982 constituye el culmen de la transición. La divisa «Por el cambio» empleada por los socialistas supuso una genérica voluntad de cambiar la forma de hacer política en España. El resto de los partidos políticos admitió en la práctica que los socialistas acabarían ganando, y tanto la UCD como el PCE continuaron en crisis. El PSOE logró más de diez millones de Seguir leyendo “El Gobierno Socialista en España (1982-1996): Consolidación de la Democracia y Transformación Económica” »

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Intento de Modernización en España

1. Introducción

La Revolución de Septiembre de 1868, que sus protagonistas llamaron «La Gloriosa», significó el final de la monarquía de Isabel II. Se sucedieron después 6 años de gran inestabilidad, en los que hubo varios regímenes políticos. La característica común a todo el periodo fue la búsqueda de un nuevo orden político y social en el que tuvo un protagonismo fundamental la pequeña burguesía de las ciudades y el naciente movimiento obrero. Por ello, esta etapa se denomina Sexenio Seguir leyendo “El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Intento de Modernización en España” »

La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II: Del Absolutismo al Estado Liberal

La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II: Del Absolutismo al Estado Liberal

Introducción

El reinado de Isabel II (1833-1868) marcó un periodo crucial en la historia de España, caracterizado por la construcción de la revolución burguesa, utilizando el liberalismo como cobertura e ideología política. Este proceso, que se desarrolló en un contexto de inestabilidad política y social, sentó las bases para la formación del Estado liberal moderno en España.

Antecedentes: Las Regencias

Tras Seguir leyendo “La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II: Del Absolutismo al Estado Liberal” »

Fernando VII y la Restauración Absolutista en España (1814-1823)

La Primera Restauración (1814-1820)

España también tuvo su propia restauración: el retorno de Fernando VII supuso la anulación de las reformas liberales y de los principios revolucionarios emanados de las Cortes de Cádiz y el restablecimiento de la monarquía absoluta.

Fernando VII llegó en 1814 procedente de Francia; fue aclamado por el pueblo en varias localidades españolas como símbolo de la paz, la normalidad y la legitimidad restablecidas después de la guerra. El monarca recibió también Seguir leyendo “Fernando VII y la Restauración Absolutista en España (1814-1823)” »

El Movimiento Obrero en España: Anarquistas y Socialistas (Siglo XIX y XX)

Orígenes del Movimiento Obrero en España

Las primeras protestas obreras en España se registraron en el siglo XIX, principalmente en el sector textil. En 1835, los trabajadores textiles de Alcoy comenzaron a destruir telares e hiladoras en protesta por las malas condiciones laborales. En Cataluña, se fundó el primer sindicato de tejedores de España.

En la década de 1840, las asociaciones obreras se fortalecieron, sirviendo como sociedades de protección mutua con cuotas de afiliación para crear Seguir leyendo “El Movimiento Obrero en España: Anarquistas y Socialistas (Siglo XIX y XX)” »

España en el Siglo XIX: De la Restauración Absolutista al Trienio Liberal

La Restauración Absolutista de Fernando VII (1814-1820)

Tras la derrota de Napoleón y la vuelta de Fernando VII al trono español, se produjo un periodo de restauración absolutista. El rey, influenciado por los sectores más conservadores, anuló la Constitución de 1812 y restableció el antiguo régimen.

Principales características del periodo absolutista:

España en el Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Regencia de Espartero

El Siglo XIX en España: Un Siglo de Conflictos y Transformaciones

La Guerra de Independencia y el Trienio Liberal (1808-1823)

La Guerra de Independencia Española (1808-1814) marcó un punto de inflexión en la historia de España. La invasión napoleónica y la abdicación de Fernando VII desencadenaron un periodo de inestabilidad política y social. Tras la derrota de Napoleón, Fernando VII regresó al trono, pero su gobierno se caracterizó por el absolutismo y la represión.

En 1820, un levantamiento Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Regencia de Espartero” »