Archivo de la etiqueta: España

Transformación Social y Movimiento Obrero en España (Siglo XIX-XX)

Los conflictos agrarios se manifestaban en ocasiones de forma violenta, pero las agitaciones eran duramente reprimidas, lo que explica el rápido desarrollo de las doctrinas comunistas y anarquistas en zonas agrícolas. A pesar de que la mayoría de la población española seguía siendo campesina, el principal cambio social del siglo XIX fue la aparición de la clase obrera industrial. El desarrollo de la industria hizo que los trabajadores agrícolas de las ciudades estuviesen en paro. El resultado Seguir leyendo “Transformación Social y Movimiento Obrero en España (Siglo XIX-XX)” »

La Revolución Francesa y el Liberalismo Español: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Constitución de 1812

1. La Crisis del Antiguo Régimen

A finales del siglo XVIII, el Antiguo Régimen entró en crisis por el rechazo a los planteamientos políticos y sociales en que se sustentaba, llegando las críticas desde el sector radical del movimiento ilustrado. Voltaire, Rousseau o Montesquieu decían que las reformas hechas por los monarcas ilustrados eran retoques para mantener las esencias del absolutismo.

1.1. Los planteamientos ideológicos

Los planteamientos ideológicos que condujeron a la crisis del Antiguo Seguir leyendo “La Revolución Francesa y el Liberalismo Español: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Constitución de 1812” »

El Régimen Franquista: Política, Economía y Sociedad (1939-1975)

El Régimen Franquista: Política, Economía y Sociedad (1939-1975)

El Sistema Político de Franco: Un Régimen Dictatorial

El régimen de Franco fue una dictadura personalista, donde el dictador concentraba un poder absoluto. Durante este periodo, se ejerció una fuerte represión contra la oposición y se impuso una rígida censura.

Características del Franquismo

El franquismo estableció un Estado autoritario, legitimado por su victoria en la Guerra Civil. Sus rasgos principales fueron:

España en la Crisis del Antiguo Régimen: De Carlos IV a la Guerra de Independencia (1808-1833)

La Crisis del Antiguo Régimen en España (1808-1833)

1. Crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia

1.1. El Reinado de Carlos IV: Antecedentes de la Guerra de la Independencia

Carlos IV inició su reinado en 1788, coincidiendo con el estallido de la Revolución Francesa en 1789. El temor a la expansión de las ideas revolucionarias llevó a la paralización de las reformas ilustradas impulsadas por Carlos III y al relevo de los ministros ilustrados.

Manuel Godoy, valido entre 1792 y 1808, se enfrentó Seguir leyendo “España en la Crisis del Antiguo Régimen: De Carlos IV a la Guerra de Independencia (1808-1833)” »

España bajo el Régimen Franquista: Ideología, Evolución y Sociedad

Fundamentos Ideológicos, Bases Sociales e Instituciones

El franquismo, régimen político y social, nació durante la Guerra Civil (1936-1939) debido a la necesidad de los militares sublevados de dotar de un mando único, una estructura administrativa paralela a la República, una legislación y un poder ejecutivo antiparlamentario y antidemocrático. Se apoyaba en una ideología política representada por un partido único. Los sublevados encontraron la respuesta en Franco, quien concentró en Seguir leyendo “España bajo el Régimen Franquista: Ideología, Evolución y Sociedad” »

Desamortizaciones en España: De Mendizábal a Madoz (1835-1924)

La Desamortización de Mendizábal (1835-1844)

En 1835, Mendizábal, tras su regreso a España, se enfrentó a una Hacienda Pública en situación deficitaria. Para encontrar una fuente de financiación, se aprobaron varias disposiciones legislativas entre 1835 y 1837, iniciando la desamortización de los bienes eclesiásticos.

En febrero y marzo de 1836, se promulgaron dos Reales Decretos:

España Bajo el Régimen de Franco: De la Autarquía al Desarrollismo

El Franquismo: Evolución Política, Económica y Social (1939-1975)

Etapas del Franquismo

El régimen franquista se puede dividir en dos grandes etapas:

  • 1939-1959: Aislamiento y autarquía.
  • 1959-1975: Desarrollismo económico y transformaciones culturales.

Aislamiento y Autarquía (1939-1959)

Contexto Internacional: La Segunda Guerra Mundial

La postura de España durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) evolucionó:

Evolución de la División Territorial en España: De la Hispania Romana a la Actualidad

Antecedentes Históricos de la División Territorial en España

La Época Romana: Hispania

La ocupación romana de Hispania, desde finales del siglo III a.C. hasta el siglo V d.C., trajo consigo numerosas variaciones en la organización territorial. Inicialmente dependiente de la Galia, el territorio peninsular experimentó sucesivas divisiones según las necesidades administrativas, políticas y económicas de Roma. En el siglo III d.C., la diócesis de Hispania se componía de cinco provincias: Seguir leyendo “Evolución de la División Territorial en España: De la Hispania Romana a la Actualidad” »

Reinado de los Reyes Católicos: Unificación de España y Expansión

Reinado de los Reyes Católicos: Unificación y Expansión de España

El reinado de los Reyes Católicos se caracterizó por la creación de una monarquía autoritaria, la unificación territorial de España, el descubrimiento de América, la expansión ultramarina y la uniformización religiosa. Este proceso se inicia en 1469 con el matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón (y V de Castilla). En 1479, Isabel fue coronada reina de Castilla después de finalizar la guerra civil contra Seguir leyendo “Reinado de los Reyes Católicos: Unificación de España y Expansión” »

Republicanismo, Carlismo y Movimiento Obrero en España: Evolución Política y Social (Siglo XX)

El Republicanismo: Principal Fuerza de Oposición

El republicanismo fue la principal fuerza de oposición. En 1903 nació la Unión Republicana, liderada por Nicolás Salmerón y Alejandro Lerroux. La Unión Republicana consiguió diversos éxitos electorales y se acercó a los nacionalismos regionalistas de Cataluña, Galicia y Valencia. Esta orientación del partido fue rechazada por un sector que se escindió y fundó en 1908 el Partido Radical. Con su discurso, logró influir en amplios sectores Seguir leyendo “Republicanismo, Carlismo y Movimiento Obrero en España: Evolución Política y Social (Siglo XX)” »