Archivo de la etiqueta: España

Decadencia Española en el Siglo XVII: Causas, Conflictos y Sucesión

Los Austrias Menores y el Gobierno de Validos en el Siglo XVII

Durante el siglo XVII, la Monarquía Hispánica experimentó una profunda transformación política y social. Los reyes conocidos como «Austrias menores» —Felipe III, Felipe IV y Carlos II— delegaron las responsabilidades de gobierno en figuras de confianza conocidas como validos. Estos validos, actuando al margen de los órganos de gobierno tradicionales, a menudo utilizaron su posición para beneficio personal y de sus allegados. Seguir leyendo “Decadencia Española en el Siglo XVII: Causas, Conflictos y Sucesión” »

Decreto de Desamortización de Mendizábal: Contexto, Claves y Repercusiones

La Desamortización de Mendizábal de 1836

Nos encontramos frente a un documento de carácter informativo o expositivo, de naturaleza jurídico-legal y de contenido político, ya que plantea un avance en el proceso desamortizador de las tierras en 1836. El documento es una fuente histórica primaria y de autor individual, fue firmado por uno de los políticos más representativos del liberalismo progresista, Juan Álvarez Mendizábal. Nombrado jefe de gobierno ante el fracaso de sus predecesores Seguir leyendo “Decreto de Desamortización de Mendizábal: Contexto, Claves y Repercusiones” »

La Segunda República Española: Contexto Histórico, Constitución y Reformas (1931-1936)

Contexto Histórico: De la Dictablanda a la Proclamación de la República

La composición histórica que voy a realizar sobre la Segunda República (1931-1936). Tras la dimisión de Primo de Rivera (1930), el general Berenguer fue nombrado presidente de gobierno (dictablanda). Socialistas, republicanos y catalanistas firmaron el Pacto de San Sebastián para establecer una acción conjunta antimonárquica canalizada por un Comité Revolucionario presidido por Alcalá Zamora. En este contexto se produjeron Seguir leyendo “La Segunda República Española: Contexto Histórico, Constitución y Reformas (1931-1936)” »

Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Regeneracionismo y Crisis del Sistema de la Restauración

La pérdida del imperio ultramarino y la subsiguiente crisis nacional impulsaron una corriente de opinión a favor de la regeneración de España y acciones políticas regeneracionistas. El proyecto más ambicioso fue el promovido por la Unión Nacional (1900), dirigida por Joaquín Costa, Basilio Paraíso y Santiago Alba, que se disolvió en 1903. Los intentos regeneracionistas más importantes fueron los del gobierno largo de Maura (1907-1909) y los del gobierno de Canalejas (1910-1912).

El Regeneracionismo Seguir leyendo “Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Regeneracionismo y Crisis del Sistema de la Restauración” »

Consecuencias Económicas y Sociales del Descubrimiento de América para España

El Descubrimiento de América y su Impacto en España

El descubrimiento de América tuvo profundas repercusiones en España, tanto a nivel económico como social. La llegada de nuevos productos y, sobre todo, de grandes cantidades de metales preciosos, transformó la realidad del país, aunque no siempre de forma positiva.

La Transformación Económica

Uno de los primeros cambios se produjo en la dieta y las costumbres de los españoles, con la introducción de productos agrarios americanos como el Seguir leyendo “Consecuencias Económicas y Sociales del Descubrimiento de América para España” »

Fundamentos Ideológicos, Apoyos Sociales y Evolución del Estado Franquista (1939-1975)

1. Introducción

Sobre las ruinas de un país agotado y arrasado por la Guerra Civil se construyó un nuevo Estado caracterizado por la concentración absoluta de poder en la figura de Francisco Franco, la represión y persecución sistemática de cualquier oposición, y el establecimiento de una economía autárquica. El régimen de Franco, que duró casi 40 años, se adaptó a las coyunturas internacionales: desde el alineamiento inicial con los fascismos y una tibia neutralidad durante la Segunda Seguir leyendo “Fundamentos Ideológicos, Apoyos Sociales y Evolución del Estado Franquista (1939-1975)” »

Construcción del Estado Liberal en España (1833-1869): Etapas y Características

La Conflictiva Construcción del Estado Liberal en España (1833-1869)

Entre 1833 y 1869, España experimentó un proceso de modernización marcado por la instauración de una monarquía constitucional, inspirada en los principios liberales, y la adopción de una economía capitalista. Este periodo, sin embargo, estuvo sometido a fuertes tensiones políticas. La construcción del sistema político y económico liberal se desarrolló principalmente durante el reinado de Isabel II, y, dada su minoría Seguir leyendo “Construcción del Estado Liberal en España (1833-1869): Etapas y Características” »

El Franquismo en España: Del Golpe de Estado a la Transición (1936-1975)

Del Golpe de Estado a la Guerra Civil (1936-1939)

El 17 de julio de 1936 se produce un golpe de Estado en el Protectorado de Marruecos, que rápidamente se extiende a Galicia, Álava, Navarra, Aragón, León, Castilla la Vieja, Cáceres, Cádiz, Baleares, Canarias y las ciudades de Sevilla y Córdoba.

El golpe fue protagonizado por el general Yagüe, jefe de la Legión, y el general Mola. Franco, desde Canarias, se dirigió a la península con el ejército de África. En septiembre de 1936, Franco Seguir leyendo “El Franquismo en España: Del Golpe de Estado a la Transición (1936-1975)” »

Centralización y Reformas Administrativas en España (Siglo XVIII): Política Exterior y Extremadura

T.1: Centralización y Reformas Administrativas en el Siglo XVIII

El siglo XVIII se inició en España con una guerra civil que se convirtió en una guerra internacional: la Guerra de Sucesión (1701-1714). A nivel interno, la guerra supuso una lucha entre el centralismo (Felipe V) y el foralismo aragonés (Archiduque Carlos). A nivel externo, la Guerra de Sucesión representó la lucha de dos grandes bloques (Reino Unido y Francia). En un principio, Felipe V fue reconocido como sucesor (1700).

La Seguir leyendo “Centralización y Reformas Administrativas en España (Siglo XVIII): Política Exterior y Extremadura” »

Implantación del Liberalismo y Desamortización en España durante el Reinado de Isabel II (1833-1868)

Introducción

En las primeras décadas del siglo XIX se produce en España la implantación del liberalismo, transformándose la antigua monarquía absoluta en una monarquía parlamentaria en la que se consolida el pluralismo político: moderados, progresistas, unionistas y demócratas. Por otro lado, la propiedad feudal pasará a ser propiedad privada. Por último, la sociedad estamental se convertirá en una sociedad de clases en la que la burguesía va a convertirse en la clase dirigente.

El reinado Seguir leyendo “Implantación del Liberalismo y Desamortización en España durante el Reinado de Isabel II (1833-1868)” »