Archivo de la etiqueta: España

España en el Siglo XVII: Crisis y Transformaciones

En el siglo XVII, España era un estado complejo, pues estaba formado por un conjunto de territorios que poseían instituciones, leyes y lenguas diferentes, aunque tenían un mismo rey. Este imponía unas normas generales de gobierno, pero gobernaba cada territorio según sus leyes.

La monarquía hispánica continuaba siendo una potencia internacional, que poseía numerosas y estratégicas posesiones en Europa -Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Milán, los Países Bajos, etc.- y extensos territorios en Seguir leyendo “España en el Siglo XVII: Crisis y Transformaciones” »

Isabel II: Formación y Consolidación del Régimen Liberal en España

Isabel II: La Organización del Régimen Liberal

El siglo XIX español arrancará con un primer tercio marcado por conflictos como la Guerra de la Independencia (1808-1814) y el reinado de Fernando VII (1814-1833). Durante esta franja de tiempo, hemos de significar cómo en el marco español asistimos al resquebrajamiento de las estructuras propias del Antiguo Régimen y a la enunciación de un modelo liberal que tiene como referente legislativo fundamental la obra de las Cortes de Cádiz (1810-1813) Seguir leyendo “Isabel II: Formación y Consolidación del Régimen Liberal en España” »

Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868): Guerras, Regencias y Revolución

La Construcción del Estado Liberal (1833-1868)

1. Las Regencias y el Problema Carlista (1833-1843)

1.1. La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Tras la muerte de Fernando VII, se inició una guerra civil (1833-1840) entre los partidarios del Antiguo Régimen, que no reconocían a Isabel como reina y se sublevaron contra la regente María Cristina de Borbón, y los partidarios de iniciar un proceso reformista de carácter liberal.

El carlismo estaba apoyado por parte de la nobleza rural, el clero y el Seguir leyendo “Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868): Guerras, Regencias y Revolución” »

Reinado de Alfonso XIII y Dictadura de Primo de Rivera: Crisis y Transformación en España (1902-1930)

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII (1902-1923)

La Quiebra del Sistema Canovista

Con la subida al trono de Alfonso XIII en 1902, comienza la quiebra del sistema canovista. La Constitución de 1876 y el sistema del «turno de partidos» seguían vigentes, pero en el Parlamento empezaban a cobrar fuerza nuevos grupos políticos, y la participación directa del rey en la política desgastó a la monarquía. Alfonso XIII heredó una situación de crisis política permanente que intentaría solucionar Seguir leyendo “Reinado de Alfonso XIII y Dictadura de Primo de Rivera: Crisis y Transformación en España (1902-1930)” »

Revisionismo Político y Crisis del Bipartidismo en España (1902-1914): Auge del Nacionalismo y la Cuestión de Marruecos

Intentos de Regeneracionismo Interno del Sistema (1902-1914)

Revisionismo Político y su Fracaso

Protagonismo de Alfonso XIII

Convencido del protagonismo político que le correspondía, Alfonso XIII tuvo una responsabilidad muy alta en el desarrollo de los acontecimientos políticos, ya que la oposición al sistema recayó en su persona.

Su principal defecto fue su espíritu castrense, que quería favorecer siempre al poder militar.

Intentos de “Revolución” desde Arriba

La política también estuvo Seguir leyendo “Revisionismo Político y Crisis del Bipartidismo en España (1902-1914): Auge del Nacionalismo y la Cuestión de Marruecos” »

Modernización y Cambio de Mentalidad en la España de los Sesenta

Transformación Social y Económica en la España del Segundo Franquismo (1959-1975)

Este texto, fragmento de «El cambio de mentalidad en el segundo franquismo» publicado en el libro «España en cambio: el segundo franquismo, 1959-1975» (Madrid, 2009), explora la transformación social y económica durante el desarrollismo en España. Su autor, Walter L. Bernecker, historiador y catedrático alemán nacido en 1947, es profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Erlangen y autor de Seguir leyendo “Modernización y Cambio de Mentalidad en la España de los Sesenta” »

Manifiesto de Primo de Rivera de 1923: Contexto y Consecuencias

Manifiesto de Primo de Rivera de 1923

Contexto Histórico

El 14 de septiembre de 1923, el diario ABC de Madrid, dirigido por Torcuato Luca de Tena, publicó el Manifiesto de Primo de Rivera, también conocido como el Manifiesto del 13 de septiembre. Este documento se enmarca durante el reinado de Alfonso XIII y el fin del sistema canovista. Se trata de un texto de naturaleza circunstancial con contenido político. Fue elaborado por el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, quien estaba Seguir leyendo “Manifiesto de Primo de Rivera de 1923: Contexto y Consecuencias” »

Evolución Política y Movimientos Sociales en España a Finales del Siglo XIX

El Turnismo y sus Limitaciones

El sistema de turno de partidos funcionó con regularidad hasta 1898. El impacto de la crisis de ese año afectó a los políticos y a los partidos. A principios del siglo XX, en algunas grandes ciudades, ganaron las fuerzas de la oposición. Sin embargo, el turno, desprestigiado y dividido, continuó hasta 1923.

El Partido Conservador gobernó durante la mayor parte del reinado de Alfonso XII. El Partido Liberal tuvo su gran oportunidad durante el llamado «Gobierno Seguir leyendo “Evolución Política y Movimientos Sociales en España a Finales del Siglo XIX” »

El Regeneracionismo en España: Crisis y Reformas a Finales del Siglo XIX y Principios del XX

España sin pulso: Un análisis del Regeneracionismo

Clasificación

Este es un texto testimonial, narrativo y contemporáneo a los acontecimientos que narra. De carácter periodístico, se atribuye al político Francisco Silvela, sucesor de Cánovas del Castillo al frente del Partido Conservador. Se trata del llamado impulso regeneracionista y de la literatura que se llamaría «del desastre», siendo un exponente de ello este fragmento de texto, perteneciente a su célebre artículo España sin pulso, Seguir leyendo “El Regeneracionismo en España: Crisis y Reformas a Finales del Siglo XIX y Principios del XX” »

Economía de la Guerra Civil Española y la Autarquía Franquista (1936-1950)

1. La Economía Durante la Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española se produjo porque el golpe de Estado liderado por Franco fracasó. El objetivo de ambos bandos era movilizar recursos para financiar la guerra.

Ventajas del Bando Franquista:

  • Control del ejército y altos rangos militares.
  • Dominio de regiones agrícolas clave.
  • Apoyo de empresarios y grandes capitales.
  • Apoyo militar de Alemania e Italia (a cambio de compensaciones económicas).
  • Neutralidad de Gran Bretaña.

Ventajas del Seguir leyendo “Economía de la Guerra Civil Española y la Autarquía Franquista (1936-1950)” »