Archivo de la etiqueta: España
Historia de España: Austrias, Barroco y Colonización de América
Los Austrias en España: Siglos XVI y XVII
Carlos I fue el primer rey de la casa de los Habsburgo (o Austrias) en España. En el año 1556, cedió sus reinos a su hijo Felipe II y los territorios austriacos en los que gobernó a su hermano Fernando. En el reinado de Felipe III, España y Francia tuvieron un enfrentamiento, mientras que con Holanda e Inglaterra se llegó a unos acuerdos, la llamada Tregua de los Doce Años. Los problemas volvieron a surgir en el reinado de Felipe IV. La derrota de Seguir leyendo “Historia de España: Austrias, Barroco y Colonización de América” »
El Sexenio Revolucionario en España (1868-1874): Un Periodo de Cambios Democráticos
El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Intentos Democratizadores
Planteamiento General
En septiembre de 1868 se produjo un pronunciamiento llevado a cabo por los generales Prim, Serrano y el almirante Topete. A las pocas semanas, Isabel II abandonaba el país. El reinado de Isabel II consolidó el capitalismo. Los años que van de 1839 a la crisis de 1866 son años de crecimiento económico. El dominio oligárquico se basó en el conflicto entre moderados y progresistas. Asimismo, la reina fue adquiriendo Seguir leyendo “El Sexenio Revolucionario en España (1868-1874): Un Periodo de Cambios Democráticos” »
Carlos I de España y V del Sacro Imperio: Reinado, Conflictos y Política Exterior
Carlos I (1500-1558): El Inicio de un Imperio
La Sucesión de Castilla
La sucesión de Castilla tras la muerte de Isabel se complicó. La heredera del trono era Juana, pero Felipe, su esposo, y Fernando, su padre, la declararon demente. El trono pasó a su hijo Carlos I, pero al ser este muy joven, Fernando, su abuelo, asumió la regencia de Castilla hasta su muerte en 1516. Ese mismo año, Carlos fue coronado rey a pesar de ser menor de edad, convirtiéndose en rey tanto de Castilla como de Aragón. Seguir leyendo “Carlos I de España y V del Sacro Imperio: Reinado, Conflictos y Política Exterior” »
Edad Moderna en España: Reyes Católicos, Austrias y Siglo de Oro (Siglos XVI-XVII)
La Edad Moderna en España: Consolidación, Auge y Declive (Siglos XVI-XVII)
Durante los siglos XVI y XVII, España experimentó una profunda transformación, consolidando el Estado moderno y alcanzando la hegemonía política y cultural en Europa. Sin embargo, este periodo de esplendor también presenció el inicio de su declive, marcado por conflictos internos y externos.
Desarrollo Cultural: Renacimiento y Barroco
La hegemonía político-militar de España durante la Edad Moderna fue acompañada Seguir leyendo “Edad Moderna en España: Reyes Católicos, Austrias y Siglo de Oro (Siglos XVI-XVII)” »
Conflicto y Repercusiones de la Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1936-1939)
Causas y Contexto Político
La Guerra Civil representó una confrontación dramática y sangrienta de ideologías e intereses sociales, con profundas consecuencias políticas, económicas y sociales. Claramente opuestos a la situación política y social del Frente Popular republicano, los militares sublevados contaban con el respaldo de elementos políticos de la derecha española y hombres de negocios. El general Emilio Mola, Seguir leyendo “Conflicto y Repercusiones de la Guerra Civil Española” »
Textos históricos de España: Desde el Manifiesto de Primo de Rivera hasta la Ley de Responsabilidades Políticas
Primeros Textos Históricos de España
El Manifiesto de Primo de Rivera (1923)
Vamos a comentar un fragmento del Manifiesto que acompañó al golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en 1923. Desde 1917, la situación de España se caracterizaba por una enorme inestabilidad: constantes crisis de gobierno, elecciones muy frecuentes, huelgas, manifestaciones, atentados terroristas de la CNT… A ello se sumó en 1921 el desastre de Annual y la apertura del Expediente Picasso, que ponía bajo sospecha Seguir leyendo “Textos históricos de España: Desde el Manifiesto de Primo de Rivera hasta la Ley de Responsabilidades Políticas” »
La Guerra de Independencia Española y el Reinado de Fernando VII: Etapas, Consecuencias y Contexto Político
La Guerra de Independencia Española (1808-1814)
En 1808 comenzó una terrible guerra que tuvo varias dimensiones: guerra patriótica, de liberación contra los ejércitos napoleónicos; guerra civil, ya que una parte de los españoles apoyaba a José I, y finalmente, guerra internacional, ya que España fue teatro principal de operaciones de los ejércitos inglés y francés.
Todo empezó con los levantamientos de mayo de 1808, dejando un trágico balance de pérdidas humanas, destrucciones y saqueos. Seguir leyendo “La Guerra de Independencia Española y el Reinado de Fernando VII: Etapas, Consecuencias y Contexto Político” »
Evolución del Turismo en España: De la Autarquía a la Globalización
El turismo en España ha experimentado una notable evolución a lo largo del siglo XX y principios del XXI, marcada por diferentes etapas económicas y políticas. A continuación, se detallan las principales fases de este desarrollo:
1. La Época de la Autarquía (hasta finales de los años cincuenta)
Durante esta etapa, España se mantuvo aislada del resto de Europa, especialmente tras el final de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y la desaparición de los referentes del franquismo: la Italia Seguir leyendo “Evolución del Turismo en España: De la Autarquía a la Globalización” »
Historia de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta el Siglo XVIII
Pueblos Prerromanos
Los pueblos prerromanos son pueblos indígenas que habitaban la península ibérica antes de la llegada de los romanos, hacia el 500 a.C., y que conocemos por los historiadores griegos y romanos. En función del grado de desarrollo cultural se distinguen tres áreas:
- Los pueblos del sur y este de la península, de cultura ibérica, en contacto con los colonizadores, son los que muestran mayor desarrollo: agricultura mediterránea, minería, cerámica a torno, ciudades, moneda y Seguir leyendo “Historia de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta el Siglo XVIII” »