Tras la crisis de Cuba, España entró en una profunda crisis de identidad porque había sido vencida por un país joven, porque se veía sin colonias y porque era un país atrasado. Surgieron políticos que intentaron remediar la situación, entre ellos Joaquín Costa, con su idea de renovación llamada “Regeneracionismo”, teoría que marcó a todos los políticos de final del siglo XX y principios del XXI. Joaquín Costa llegó a la conclusión de que había dos grandes males: el atraso económico Seguir leyendo “España a Inicios del Siglo XX: Regeneracionismo y Crisis Política (1902-1912)” »
Archivo de la etiqueta: España
Fundamentos y Evolución del Franquismo: Desde la Guerra Civil hasta 1959
Fundamentos Ideológicos y Evolución Política del Franquismo
Tras el triunfo en la Guerra Civil, se extendió al conjunto de España un Estado cuyos fundamentos ya se habían establecido en la “zona nacional” durante el conflicto y que pueden concretarse en los siguientes:
- Concentración del poder político en Franco. La «adhesión inquebrantable» al Caudillo fue el elemento clave de todo el edificio político del franquismo.
- Defensa de la «unidad de la Patria». Negativa a cualquier autonomía Seguir leyendo “Fundamentos y Evolución del Franquismo: Desde la Guerra Civil hasta 1959” »
Restauración Borbónica en España: Constitución de 1876, Bipartidismo y Fin de Conflictos
La Restauración Borbónica y la Estabilidad Política en España
Los grupos conservadores recibieron con satisfacción la Restauración de los Borbones porque esperaban que la nueva monarquía devolviera la estabilidad política y pusiera fin a todo intento de revolución democrática y social en España. Cánovas del Castillo no pretendía el regreso a los tiempos de Isabel II, sino la vertebración de un nuevo modelo político que superase algunos de los problemas endémicos del liberalismo precedente: Seguir leyendo “Restauración Borbónica en España: Constitución de 1876, Bipartidismo y Fin de Conflictos” »
Crisis del Antiguo Régimen y Consolidación Liberal en España (1808-1875): El Camino Hacia la Democracia
Crisis del Antiguo Régimen y Consolidación del Régimen Liberal, 1808-1875: El Largo Camino de los Españoles Hacia la Democracia
La Guerra de la Independencia en Castilla y León
En una perspectiva a largo plazo, la Constitución de Cádiz de 1812 (“Juramento Cortes Constituyentes”, Casado del Alisal, 1810) es el punto de partida de la democracia española:
- El conjunto del pueblo, la Nación española, es proclamado como el titular de la soberanía, del poder político.
- Los ciudadanos, en tanto Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen y Consolidación Liberal en España (1808-1875): El Camino Hacia la Democracia” »
Evolución Histórica de España: Momentos Clave y Transformaciones
El Franquismo y la Transición a la Democracia
Franco inicia su mandato instaurando una dictadura que niega la soberanía popular, la democracia representativa y las libertades políticas. Con un solo partido, el Movimiento Nacional, sindicatos verticales, concentración de poderes en su persona y gran poder de la Iglesia. Si en los primeros años de dictadura fue importantísima la influencia de Falange Española. En 1953 España y EE.UU. firman un acuerdo sobre asistencia económica y ayuda en Seguir leyendo “Evolución Histórica de España: Momentos Clave y Transformaciones” »
Crisis en España: De la Pérdida Colonial al Conflicto Social (1898-1923)
El Desastre del 98 y sus Consecuencias en España
El Desastre del 98 supuso para España la pérdida de sus últimas posesiones ultramarinas y planteó una mirada crítica al sistema de la Restauración. Esta crisis colonial se enmarca dentro de la etapa del imperialismo, cuando las diferentes potencias estaban en plena expansión y países como España, potencia de segundo orden, debían plegarse a sus exigencias, en este caso mediante una guerra con EE. UU.
Causas y Desarrollo del Conflicto
La causa Seguir leyendo “Crisis en España: De la Pérdida Colonial al Conflicto Social (1898-1923)” »
Evolución Política y Social de España en el Siglo XX
El Reinado de Alfonso XIII
El inicio del reinado de Alfonso XIII coincidió con un cambio generacional en los partidos dinásticos: el conservador Cánovas fue sustituido por Antonio Maura y el liberal Sagasta por José Canalejas.
La neutralidad de España durante la I Guerra Mundial abrió mercados y favoreció el crecimiento económico y la agitación social. La crisis de 1917, junto al nacionalismo catalán, el sindicalismo militar y las huelgas revolucionarias, aumentó la descomposición del Seguir leyendo “Evolución Política y Social de España en el Siglo XX” »
Reformas Borbónicas y la Ilustración en España: Siglo XVIII
El Despotismo Ilustrado y las Reformas de Carlos III
Durante la segunda mitad del siglo XVIII, algunos monarcas absolutistas, influidos por las ideas de la Ilustración que se difundían por Europa, intentaron llevarlas a la práctica. Esta nueva manera de gobernar se conoce como despotismo ilustrado y su lema, «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo», ponía de manifiesto que los monarcas ilustrados no renunciaban al absolutismo, pero consideraban que la finalidad de la monarquía era lograr la Seguir leyendo “Reformas Borbónicas y la Ilustración en España: Siglo XVIII” »
Evolución del Franquismo: Instituciones, Desarrollismo y Oposición (1959-1975)
El régimen franquista (1959-1975): Instituciones y consolidación
En las instituciones del régimen destaca que los órganos de gobierno derivan de la promulgación de diferentes leyes fundamentales y la consolidación de diferentes familias políticas.
A) Órganos de gobierno y otras instituciones básicas
Al no existir una constitución, se fueron instituyendo mediante las leyes fundamentales. Franco posee el poder de las instituciones del gobierno. Estas son:
- La jefatura del Estado y el gobierno, Seguir leyendo “Evolución del Franquismo: Instituciones, Desarrollismo y Oposición (1959-1975)” »
Transformaciones Económicas y Cambios Sociales en España: Siglo XIX
Transformaciones Económicas: Proceso de Desamortización y Cambios Agrarios. Las Peculiaridades de la Incorporación de España a la Revolución Industrial. Modernización de las Infraestructuras: El Impacto del Ferrocarril
España, entre 1830 y 1930, experimentó un fuerte atraso económico en comparación con los países de Europa Occidental. Inicialmente, el sector agrario, rezagado respecto a sus vecinos europeos y ligado a una situación social y política compleja, obstaculizó el desarrollo Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Cambios Sociales en España: Siglo XIX” »