Archivo de la etiqueta: España

El Franquismo: Ideología, Apoyos y Evolución Política (1936-1959)

Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales

El régimen franquista, surgido tras la Guerra Civil, se basó en los siguientes pilares ideológicos:

España en 1808: Resistencia, Cortes y Liberalismo

Organización, Resistencia y Convocatoria de las Cortes

Ante la abdicación borbónica y el vacío de poder resultante, una parte considerable de España se rebeló contra los franceses. La cesión de la soberanía por Carlos IV y Fernando VII a Napoleón, aunque jurídicamente válida, fue vista como una imposición, llevando a la población a reclamar la asunción de la soberanía por las instituciones del Antiguo Régimen. Sin embargo, el Consejo de Castilla y la Junta de Gobierno acataron la Seguir leyendo “España en 1808: Resistencia, Cortes y Liberalismo” »

Crisis de la Restauración en España: Del Desastre de Annual al Golpe de Primo de Rivera

La Semana Trágica

La ocupación de la zona marroquí del Rif, al norte de este país, siguiendo los acuerdos del Tratado de Algeciras (1906) entre España y Francia, se encontró con la fuerte oposición de las cabilas rifeñas, que ocasionaron un gran número de víctimas entre los soldados españoles. Ante esta situación, el gobierno español decretó la movilización en julio de 1909 de los reservistas, es decir, aquellos que ya habían cumplido el servicio militar, la mayoría de ellos casados Seguir leyendo “Crisis de la Restauración en España: Del Desastre de Annual al Golpe de Primo de Rivera” »

El Fortalecimiento de la Monarquía Absoluta en España: La Nueva Dinastía y sus Reformas

La Nueva Dinastía y sus Ministros

Desde la perspectiva de la política interna española, la Guerra de Sucesión supuso el fortalecimiento de la monarquía absoluta. La nueva dinastía reinante en España era francesa, así como los miembros del gobierno que asesoraron a Felipe V durante la guerra. Como consecuencia, en España se impuso el modelo del absolutismo francés.

Al principio, Felipe V (1700-1746) empleó validos extranjeros; tras su fracaso en la política exterior, los sustituyó por Seguir leyendo “El Fortalecimiento de la Monarquía Absoluta en España: La Nueva Dinastía y sus Reformas” »

España: Crisis de 1808, Guerra de Independencia y Reinado de Fernando VII

La Crisis de 1808, la Guerra de la Independencia y la Revolución Liberal

Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808) se produce la Revolución Francesa, a la que España declara la guerra, finalizando con la Paz de Basilea (1795). España firma acuerdos con la Primera República Francesa y posteriormente con Napoleón. Por los Tratados de San Ildefonso, España apoya a Napoleón frente a Gran Bretaña, lo que resulta en el desastre de Trafalgar, donde España pierde su armada. Esto conlleva la Seguir leyendo “España: Crisis de 1808, Guerra de Independencia y Reinado de Fernando VII” »

España en la primera mitad del siglo XX: claves y conceptos

Semana Trágica

Semana Trágica: sucesos ocurridos en Barcelona y ciudades próximas en julio de 1909, en los que anarquistas, republicanos radicales, catalanistas, obreros y jóvenes antimilitaristas que no querían ir a la guerra de Marruecos, protagonizaron una sublevación general contra las órdenes del gobierno de Antonio Maura y se enfrentaron con el ejército en las calles de Barcelona. Es la primera vez que, de forma espontánea, actúan juntos los opositores y descontentos del régimen. Seguir leyendo “España en la primera mitad del siglo XX: claves y conceptos” »

España bajo el Franquismo: De la Consolidación a la Transición (1960-1975)

España bajo el Franquismo (1960-1975): De la Consolidación a la Transición

Los Años 60: Consolidación y Desarrollismo

En la década de 1960, el régimen franquista se consolida tanto a nivel interno como externo. En el interior, se termina de institucionalizar la ideología franquista, que encuentra cierta oposición debido al bienestar económico derivado del desarrollismo.

El Desarrollismo Económico

Al frente de la economía se encontraba López Rodó, miembro del Opus Dei, cuyos objetivos eran: Seguir leyendo “España bajo el Franquismo: De la Consolidación a la Transición (1960-1975)” »

España: La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En un contexto de crisis política y social, el 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, dio un golpe de Estado en Barcelona. El Gobierno no fue capaz de reaccionar y le pidió apoyo al Rey, pero el monarca apoyó a Primo de Rivera y le confió la tarea de formar Gobierno. En tres días, España dejó de ser una monarquía parlamentaria y se convirtió en un régimen autoritario. El Régimen de la Restauración había terminado. Seguir leyendo “España: La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)” »

España: Del Regeneracionismo a la Dictadura de Primo de Rivera

El Regeneracionismo Político en España

Tras el desastre del 98, con la llegada de Alfonso XIII a la mayoría de edad en 1902, surge un movimiento regeneracionista. Parte de la sociedad española exigía una profunda reforma basada en:

  • Moralización de la gestión pública
  • Reforma del Estado
  • Fomento de la riqueza
  • Impulso a la enseñanza pública

El Maurismo

El segundo intento regeneracionista (tras el fallido intento de Silvela-Polavieja) lo lideró Antonio Maura, figura clave del partido conservador. Seguir leyendo “España: Del Regeneracionismo a la Dictadura de Primo de Rivera” »

España: El Régimen de la Restauración y sus Contradicciones

El Sistema Político de la Restauración: Turno y Bipartidismo

Cánovas buscaba la estabilidad, y para ello, imitando el modelo parlamentario bipartidista inglés, «inventó» un sistema basado en dos partidos oficiales que se turnarían en el poder. Esta fórmula, conocida como «el turno», dependía de la manipulación electoral. Los partidos que no aceptaban la monarquía quedaban excluidos. Este sistema provocó un atraso en la formación política de los españoles y la normalización de la corrupción. Seguir leyendo “España: El Régimen de la Restauración y sus Contradicciones” »