Archivo de la etiqueta: España

El Reinado de Felipe II: Auge y Declive del Imperio Español

Felipe II: El Prudente y la Monarquía Hispánica (1556-1598)

Felipe II de Austria, conocido como «El Prudente», reinó en España desde 1556 hasta su muerte en 1598. Su extenso imperio abarcaba Nápoles, Sicilia, Portugal e incluso Inglaterra durante su matrimonio con María I. Tras su fallecimiento, la figura de Felipe II se convirtió en objeto de controversia, siendo presentado como un modelo de virtud por sus defensores y como un déspota fanático por sus detractores. Esta dicotomía, conocida Seguir leyendo “El Reinado de Felipe II: Auge y Declive del Imperio Español” »

El Liberalismo en España: Transformación y Conflicto (1834-1876)

Definiciones

  • Revolución liberal: Proceso violento de sustitución de la sociedad feudal y del Antiguo Régimen por una nueva sociedad liberal, burguesa y capitalista.
  • Ley Paccionada de Navarra (1841): Convertía a Navarra en una provincia sin competencias legislativas ni exenciones fiscales, aunque con mantenimiento de su derecho civil y del autogobierno administrativo.
  • Moderados: Pragmáticos, atendían a intereses económicos más que a principios políticos. Su preocupación era construir un Estado Seguir leyendo “El Liberalismo en España: Transformación y Conflicto (1834-1876)” »

La España de la Posguerra (1939-1959): Franquismo, Economía y Sociedad

La España de la Posguerra (1939-1959)

El Franquismo

El franquismo, régimen instaurado por el general Franco tras la Guerra Civil, fue una dictadura personal. Franco concentró todos los poderes, sin responder ante nadie más que «ante Dios y ante la Historia».

Bases del Régimen Franquista

Bases Ideológicas

La Restauración en España (1875-1931): El Sistema Político de Cánovas

La Restauración en España (1875-1931)

El Sistema Político de Cánovas del Castillo

La Restauración como periodo histórico se inició en 1875 con la vuelta al trono de los Borbones y terminó en 1931 con la proclamación de la Segunda República.

En el plano político

La Restauración sobresalió por las gestiones realizadas por Cánovas del Castillo como jefe del partido alfonsino. Cánovas quería que la restauración de los Borbones no fuese por un golpe de estado, sino ganando las elecciones, Seguir leyendo “La Restauración en España (1875-1931): El Sistema Político de Cánovas” »

Expansión y Reformas en la España Medieval y Moderna

Expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo

Tras la ocupación de las Baleares (1229-1235), la Corona de Aragón inició su expansión por el Mediterráneo con Pedro el Grande, casado con la princesa siciliana Costanza. La disputa por la corona de Sicilia con Carlos de Anjou llevó al desembarco de la flota aragonesa en Sicilia en 1283, aunque el territorio no se incorporó hasta 1409. Jaime II orientó su política exterior hacia África del Norte, obteniendo tributos y beneficiosos acuerdos Seguir leyendo “Expansión y Reformas en la España Medieval y Moderna” »

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

Tras la Muerte de Fernando VII

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, España vivió un periodo de inestabilidad política marcado por los siguientes acontecimientos:

  1. Regencia de María Cristina (1833-1840)
  2. Regencia de Espartero (1841-1843)
  3. Década Moderada (1843-1854)
  4. Bienio Progresista (1854-1856)
  5. Gobierno de Narváez (1864-1868): Durante este periodo, Narváez reprimió con dureza los desórdenes públicos estudiantiles, lo que provocó la reacción de O’Donnell. Prim asumió la jefatura y, con la Seguir leyendo “El Sexenio Revolucionario (1868-1874)” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas de la Guerra Civil

La Guerra Civil Española fue consecuencia directa del fracaso del golpe militar del 17 y 18 de julio de 1936 contra el gobierno del Frente Popular, legítimamente constituido tras las elecciones de 1936.

El 17 de julio, las guarniciones de Ceuta y Melilla iniciaron el alzamiento contra el gobierno. Al día siguiente, Franco salió de Gran Canaria para ponerse al frente del sublevado Ejército de África, mientras que la sublevación militar Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos (1931-1939)

La Segunda República Española (1931-1939)

La promulgación de la II República (1931-1939) se enmarca en la grave crisis política que vivió España en las primeras décadas del siglo XX. El sistema de la Monarquía parlamentaria de la Restauración, basado en el turno pacífico de los gobiernos, se hallaba desprestigiado y viciado por la práctica del caciquismo. La solución extrema de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) no solo no salvó el sistema, sino que arrastró a la Monarquía Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos (1931-1939)” »

La Desamortización en España en el Siglo XIX: Transformación y Consecuencias

La Desamortización en España en el Siglo XIX

Contexto Histórico

El largo proceso de la revolución liberal que había empezado en 1808, en 1840 estaba sin culminar. Las principales normas legales giraron alrededor de la redefinición del nuevo derecho de propiedad, ésta considerada sagrada e inviolable, relacionaba la titularidad individual con la capacidad de disponer libre e ilimitadamente de dicha propiedad. La economía española del siglo XIX dependía fundamentalmente de la agricultura. Seguir leyendo “La Desamortización en España en el Siglo XIX: Transformación y Consecuencias” »

El Siglo XVII en España: Declive Político y Esplendor Cultural

Los Austrias del siglo XVII: Gobierno de validos y conflictos internos

Durante el siglo XVII reinaron en España Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700), conocidos como los «Austrias menores» en comparación con los reyes del siglo XVI. Se mantuvo el absolutismo monárquico, pero a diferencia de sus predecesores, estos reyes delegaron el gobierno en validos, figuras de la alta nobleza, aunque también hubo algunos del clero y plebeyos. Estos validos, como el conde- Seguir leyendo “El Siglo XVII en España: Declive Político y Esplendor Cultural” »