Archivo de la etiqueta: España

El Sexenio Democrático (1868-1874): Revolución y Transformación en España

España, 1868. Se inicia un pronunciamiento popular. De los creadores de la caída de Isabel II y de los guionistas de la Constitución de 1869, llega un proceso de democratización de la vida política, una auténtica revolución popular: el Sexenio Democrático (1868-1874).

La Revolución de 1868: El Fin del Reinado de Isabel II

Todo comienza con la Revolución Francesa de 1848, pero España llega 20 años más tarde. Las causas de la revolución del 68 son dos:

  1. Crisis económica múltiple: Bursátil Seguir leyendo “El Sexenio Democrático (1868-1874): Revolución y Transformación en España” »

Impacto del Descubrimiento y Colonización de América en España

Gobierno y Administración en la América Española

El descubrimiento y posterior colonización de América transformó a la monarquía española en una gran potencia económica y colonial. Buscando maximizar las ganancias de estos territorios, implementó las siguientes medidas:

Análisis de las Desamortizaciones en España: Impacto y Consecuencias

Análisis de las Desamortizaciones en España

El Proceso de Ventas y sus Etapas

El proceso desamortizador en España no fue continuo, sino el resultado de diversas etapas:

  1. Godoy
  2. Cortes de Cádiz
  3. Trienio Liberal
  4. Mendizábal
  5. Pascual Madoz

Uno de los principales objetivos de este proceso fue reducir los problemas de la Hacienda española, derivados de la deuda pública.

Desamortización Eclesiástica de Mendizábal

La desamortización debe entenderse como un proceso histórico que abarca desde el reinado de Seguir leyendo “Análisis de las Desamortizaciones en España: Impacto y Consecuencias” »

El Sexenio Democrático (1868-1874) y la Restauración Monárquica en España

El Sexenio Democrático (1868-1874)

A lo largo de estos seis años se intentó la construcción en España de un régimen democrático. Esto significaba superar el liberalismo conservador de la etapa anterior e introducir los principios democráticos: sufragio universal masculino, amplios derechos políticos y reformas sociales para avanzar en la igualdad.

6.1 La Revolución de 1868

Se produjo una grave crisis económica que, unida al desgaste político del régimen isabelino, desencadenó una revolución Seguir leyendo “El Sexenio Democrático (1868-1874) y la Restauración Monárquica en España” »

El Fin del Antiguo Régimen y el Reinado de Fernando VII en España

El Fin del Antiguo Régimen

La Guerra de Independencia

La Revolución Francesa influyó decisivamente en España. Inicialmente, la reacción fue cerrar las fronteras para aislar al país de la influencia revolucionaria. A partir de 1795, Godoy inicia una política de acercamiento a Francia. En 1807, Godoy firma con el emperador el Tratado de Fontainebleau, que permitía a las tropas francesas atravesar la península rumbo a Portugal. El Motín de Aranjuez supuso la caída de Godoy y la abdicación Seguir leyendo “El Fin del Antiguo Régimen y el Reinado de Fernando VII en España” »

Industrialización en España en el Siglo XIX: Obstáculos y Desafíos

Obstáculos y Dificultades para la Industrialización en España durante el Siglo XIX

Durante el siglo XIX, España quedó al margen del proceso de industrialización generalizado en Europa. Al final del periodo, la economía española seguía siendo principalmente agraria, incapaz de competir en el mercado internacional. La participación de la industria en la renta nacional no experimentó un crecimiento significativo.

La expansión de la industria moderna se concentra a comienzos y finales del Seguir leyendo “Industrialización en España en el Siglo XIX: Obstáculos y Desafíos” »

España en el siglo XIX: Reinados, Guerras y Transformaciones

Reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia

El rey Carlos IV se desentendió de los asuntos de estado, habiendo tenido ministros como Floridablanca, por lo cual dejó el gobierno en manos del primer ministro Manuel Godoy. La Guerra de Independencia comenzó el 2 de mayo de 1808 cuando los habitantes de Madrid se levantaron contra las tropas francesas.

Desarrollo de la Guerra

La España Rural del Siglo XIX: Entre la Tradición y la Transformación

Malviviendo en el Campo

La sociedad que habitaba nuestro país en la primera mitad del siglo XIX era fundamentalmente rural. El 90% de la población vivía en el campo, algo que ya había cambiado en otros países europeos. La situación de vida en el campo no había cambiado: la tierra seguía perteneciendo a la misma gente, las condiciones laborales eran iguales, la posibilidad de mejora para los campesinos era ridícula y los intentos de reforma eran continuos fracasos.

Una Economía Agraria

La Seguir leyendo “La España Rural del Siglo XIX: Entre la Tradición y la Transformación” »

Glosario de Términos Históricos de España Contemporánea

T13

Alfonsinos: Grupo monárquico encabezado por Cánovas del Castillo, partidarios de la restauración monárquica en la persona de Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II, más tarde entronizado como Alfonso XII.

Altos Hornos de Vizcaya: Empresa siderúrgica vasca fundada en 1902 a partir de la fusión de dos sociedades dedicadas a la fundición de hierro que se habían constituido en 1882: Altos Hornos y Fábricas de Hierro y Acero de Bilbao y Metalurgia y Construcciones de Vizcaya.

CNT (Confederación Seguir leyendo “Glosario de Términos Históricos de España Contemporánea” »

La Guerra Civil Española y el Franquismo (1936-1975)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Sublevación Militar y Estallido de la Guerra

La conspiración militar que dio origen a la Guerra Civil se inició como consecuencia de la victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936. El estratega y jefe de la operación fue el general Emilio Mola.

El Golpe de Estado comenzó en julio de 1936 en Marruecos. Franco, tras controlar la situación en Canarias, se trasladó a Marruecos y se puso al frente de la rebelión. El gobierno declaró el estado de guerra. Seguir leyendo “La Guerra Civil Española y el Franquismo (1936-1975)” »