Archivo de la etiqueta: Europa

Europa en el Tercer Milenio: Desafíos y Perspectivas

El Escenario Europeo en el Tercer Milenio

La vieja Europa está pagando las culpas de 5 siglos de pedantería y arrogancia, en los que todos sus pueblos se consideraban la raza superior. Hoy, cuando los que lideran el crecimiento global son las potencias emergentes encabezadas por los **BRICS** (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) salen a pedir ayuda para intentar sobreponerse al estancamiento que los agobia. Pero todo resulta en vano, porque se han acostumbrado a vivir como ricos, cuando sus Seguir leyendo “Europa en el Tercer Milenio: Desafíos y Perspectivas” »

Nacionalismos y Unificaciones en la Europa del Siglo XIX: Alemania e Italia

La Construcción de los Estados Nacionales en el Siglo XIX

En paralelo a las revueltas liberales, tiene lugar la aparición de movimientos nacionalistas que aspiran a hacer coincidir las fronteras de los estados con las de las comunidades nacionales. Para el liberalismo, la nación es el conjunto de personas que comparten lengua, cultura o historia y aspiran a vivir juntos bajo las mismas leyes e instituciones. Filósofos alemanes de finales del siglo XVIII, como Fichte, introducen el concepto de Seguir leyendo “Nacionalismos y Unificaciones en la Europa del Siglo XIX: Alemania e Italia” »

Europa en el Siglo XVI: Transformación Demográfica, Económica, Social, Política, Artística y Religiosa

1. ¿Cuáles fueron las causas del crecimiento demográfico durante el siglo XVI en Europa? Aumento de la natalidad, mejora de la alimentación y mayor estabilidad política por la ausencia de grandes conflictos bélicos.

2. ¿Fue un crecimiento sostenido durante todo el siglo y similar en toda Europa? Razona tu respuesta. El crecimiento no fue sostenido porque se estancó en el último cuarto del siglo XVI como consecuencia de las malas cosechas, las guerras de religión y la peste. No fue un crecimiento Seguir leyendo “Europa en el Siglo XVI: Transformación Demográfica, Económica, Social, Política, Artística y Religiosa” »

Imperialismo Europeo del Siglo XIX: Causas, Gobierno Colonial y Derecho Internacional

Causas de la Construcción de Imperios Coloniales Europeos (Siglo XIX)

Múltiples factores impulsaron la expansión colonial europea en la segunda mitad del siglo XIX, destacando:

1. La Revolución Industrial y el Capitalismo

La Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra, generó avances tecnológicos, excedentes de producción y una creciente mano de obra asalariada. Esto trajo consigo:

Impacto y Repercusiones de la Segunda Guerra Mundial: Demografía y Economía

Consecuencias Demográficas de la Segunda Guerra Mundial

Los daños provocados por la Segunda Guerra Mundial fueron enormes, incomparablemente mayores que los de la Primera, y sin precedentes en la historia. Respecto a las pérdidas de población, se estima una cifra de 40 millones de víctimas, entre bajas militares y civiles. Las muertes de civiles sobrepasaron ampliamente a las de militares, debido a las políticas de exterminio masivo de los nazis.

Las pérdidas de vidas a causa de enfermedades, Seguir leyendo “Impacto y Repercusiones de la Segunda Guerra Mundial: Demografía y Economía” »

Antiguo Régimen, Absolutismo, Imperialismo y Revolución Industrial: Contexto Histórico Europeo

El Antiguo Régimen y su Contexto

Se denomina Antiguo Régimen al conjunto de costumbres e instituciones políticas y económicas existentes en Francia y en Europa hasta fines del siglo XVIII. El Antiguo Régimen se definiría como una formación económico-social, es decir, la combinación peculiar de modos de producción y relaciones sociales para un ámbito espacio-temporal más o menos amplio, que construye su adecuada superestructura política y que se justifica por su correspondiente ideología. Seguir leyendo “Antiguo Régimen, Absolutismo, Imperialismo y Revolución Industrial: Contexto Histórico Europeo” »

Industrialización en Europa: Bélgica, Francia y Alemania en el Siglo XIX

La Difusión de la Industrialización: Los Firstcomers

Los firstcomers son aquellos países que se industrializaron primero y que disponían de unas precondiciones que les facilitaron el acceso a la industrialización. Estos países incluyen Bélgica, el norte y este de Francia, Renania-Westfalia, Silesia y Sajonia en Alemania, y el este y medio oeste de Estados Unidos.

Bélgica: Un Modelo Similar al Británico

Bélgica siguió el modelo británico, aunque con algunas diferencias clave.

Condiciones Seguir leyendo “Industrialización en Europa: Bélgica, Francia y Alemania en el Siglo XIX” »

El Mundo en la Ilustración: Contexto Histórico, Conflictos y Transformaciones

El Mundo al Llegar la Ilustración

La persona vinculada a este sector está relacionada con el ámbito religioso, el monarca o la propia aristocracia. El número de analfabetos es alto, pero la lectura se lleva a cabo de manera más libre, favorecida por la presencia de la imprenta y la aparición de libros impresos. Se realizan estudios demográficos que abarcan la Inglaterra de los siglos XVI y XVII, observándose un incremento de las firmas de los ciudadanos, lo que indica que saben leer y escribir, Seguir leyendo “El Mundo en la Ilustración: Contexto Histórico, Conflictos y Transformaciones” »

Transformación Económica y Social en Europa y Japón (1848-1914)

En el periodo crítico de 1848 a 1914, Europa experimentó una transformación trascendental que abarcó aspectos económicos, políticos y sociales. Al dirigir la mirada hacia Europa Oriental y la región Mediterránea, con un enfoque particular en España, se desentrañan tendencias y datos reveladores que delinean esta etapa de expansión del desarrollo. Europa Oriental presenció una transformación económica destacada, marcada por la abolición de la servidumbre en Rusia en 1861. Este hito Seguir leyendo “Transformación Económica y Social en Europa y Japón (1848-1914)” »

Evolución del Nivel de Vida y Transformaciones Económicas en Europa: Un Análisis Histórico

1. Para calcular el nivel de vida de una persona es necesario comparar dos variables: el salario y los precios de los bienes de consumo, los cuales deben promediarse para calcular el índice de precios al consumo. Esta tabla está centrada en un índice basado en el coste de mantener a un hombre, generalmente trabajador no cualificado o peón, al nivel de mera subsistencia. De tal forma que en dicha tabla se presenta, por un lado, la proporción de los alimentos consumidos por un varón adulto en Seguir leyendo “Evolución del Nivel de Vida y Transformaciones Económicas en Europa: Un Análisis Histórico” »