Archivo de la etiqueta: Historia de españa

Evolución Constitucional en España: De 1834 a 1978

Comparación de Constituciones del Siglo XIX

Estatuto Real de 1834

  • Constitución de carácter de Carta Otorgada.
  • Convocaba unas Cortes bicamerales: Estamento de Próceres y Estamento de Procuradores.
  • Participaban en ellas una minoría privilegiada y de rentas elevadas.
  • El rey es el único que puede convocar, suspender y disolver las Cortes.

Constitución de 1837

Momentos Clave de la Historia de España

La Guerra Civil Española (1936-1939)

INTRODUCCIÓN

El 17 de julio de 1936 se inició en Melilla un pronunciamiento que los sublevados llamaron “Alzamiento Nacional”. Franco tomó el mando de las tropas de Marruecos y Mola el de los ejércitos del norte. Sanjurjo, que debía hacerse cargo de la dirección de la sublevación, murió en un accidente. En los días siguientes, la sublevación se extendió por la Península, triunfando rápidamente en las zonas rurales de Galicia, Meseta norte, Navarra Seguir leyendo “Momentos Clave de la Historia de España” »

Guerra Civil Española (1936-1939): Orígenes, Frentes y Evolución Política

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. Golpe de Estado de 1936: Respuesta Popular y Guerra Civil

1.1. La Conspiración contra el Gobierno del Frente Popular

Desde el momento en que se confirmó la amplia victoria del Frente Popular se pusieron en marcha diversas tramas conspirativas contra el nuevo gobierno, básicamente organizadas en torno a la Unión Militar Española, dirigida por Sanjurjo desde su exilio en Portugal, y con apoyos muy diversos entre la oligarquía industrial, terrateniente y Seguir leyendo “Guerra Civil Española (1936-1939): Orígenes, Frentes y Evolución Política” »

La Repoblación Cristiana en la Península Ibérica y sus Consecuencias Históricas

Repoblación

A) La repoblación es el proceso de ocupación del territorio conquistado a los musulmanes por los reinos cristianos del norte, y su puesta en explotación por población cristiana, proveniente del norte peninsular. La amplitud del fenómeno repoblador, tanto en su extensión espacial como en su duración temporal, provocó formas distintas de ocupación y reparto de la propiedad, dependiendo del espacio y del momento en el que se efectuó, y tendrá importantes consecuencias sociales Seguir leyendo “La Repoblación Cristiana en la Península Ibérica y sus Consecuencias Históricas” »

El Reinado de Isabel II en España: Del Absolutismo al Estado Liberal (1833-1868)

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868) asistimos a la consolidación del liberalismo y a la creación del Estado liberal, base del sistema actual. Durante la Guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz se habían producido los primeros intentos de terminar con las estructuras del Antiguo Régimen, pero se habían frenado en el reinado de Fernando VII con la vuelta al absolutismo.

Ante el problema sucesorio (hermano-hija) que se plantea tras la muerte del Rey, la Reina regente Mª Cristina Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II en España: Del Absolutismo al Estado Liberal (1833-1868)” »

Conceptos Clave de la Historia y Política Española

Dictadura

Régimen político autoritario en el que el poder se concentra en una persona o grupo, sin respetar las libertades individuales ni la división de poderes. Ejemplo: La dictadura de Francisco Franco (1939–1975).

Sufragio

Derecho al voto en las elecciones para elegir representantes políticos. Ejemplo: El sufragio universal masculino en España desde 1890.

Guerra Civil

Conflicto armado entre grupos opuestos dentro de un mismo país. Ejemplo: La Guerra Civil Española (1936–1939).

Colonialismo

Política Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia y Política Española” »

Glosario de Términos Históricos de la Península Ibérica

Hispania Prerromana y Romana

Pueblos prerromanos

Son los pueblos indígenas que habitan la península antes de la llegada de los romanos en el siglo III a.C., y que conocemos por los historiadores griegos y romanos. Según su desarrollo cultural se distinguen tres áreas culturales principales:

La Guerra Civil Española (1936-1939): Orígenes, Desarrollo y Conclusión del Conflicto

Introducción: El Trauma del Siglo XX Español

La Guerra Civil de 1936-1939 fue el acontecimiento más traumático de todo el siglo XX español. Sus causas profundas deben buscarse en:

España en Conflicto: Claves de la Guerra Civil (1936-1939)

Bloque XIV: La Guerra Civil (1936-1939)

El 17 de julio de 1936 se produjo un levantamiento militar de La Legión en Melilla contra la Segunda República. Este levantamiento se extendió rápidamente; para el 19 de julio, la mayoría de las guarniciones militares se habían unido al golpe de Estado. Franco se dirigió hacia la Península, al mando del Ejército de África. El gobierno de la República tardó en reaccionar y, el 19 de julio, José Giral, al mando del gobierno, decidió entregar armas Seguir leyendo “España en Conflicto: Claves de la Guerra Civil (1936-1939)” »

España a Comienzos del Siglo XX: De la Crisis del 98 a la Segunda República

La Crisis de 1898 y el Regeneracionismo

En 1895 comenzó un movimiento independentista en Cuba que duró hasta 1898, año en que Estados Unidos declaró la guerra a España tras el hundimiento del acorazado Maine. La derrota española supuso la pérdida de sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Este hecho provocó una profunda frustración en la clase política española y un gran pesimismo entre los intelectuales. Como consecuencia, surgió el regeneracionismo, un movimiento intelectual Seguir leyendo “España a Comienzos del Siglo XX: De la Crisis del 98 a la Segunda República” »