Archivo de la etiqueta: Historia de españa

El Franquismo en España: Ideología, Etapas y Evolución

El Franquismo en España (1939-1975)

Tras la Guerra Civil Española, con el país devastado, se instauró el Franquismo.

Fundamentos Ideológicos

  • Nacional Patriotismo: Concepción de España basada en la unidad de sus tierras.
  • Nacional Sindicalismo: Existencia de un partido único y mejora de la situación de los trabajadores.
  • Nacional Catolicismo: Defensa de la religión católica, prohibición del divorcio, sumisión de la mujer al marido, y declaración del Estado como católico.

Las Familias Políticas Seguir leyendo “El Franquismo en España: Ideología, Etapas y Evolución” »

Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera y Discurso de Clara Campoamor: Contexto Histórico y Relevancia

Manifiesto de Golpe de Estado de Primo de Rivera

Manifiesto de golpe de estado de Primo de Rivera: El texto objeto de comentario es una fuente histórica primaria de naturaleza política en forma de manifiesto. Es un texto público destinado a todos los españoles y al Ejército. Su elaboración es individual: el militar Miguel Primo de Rivera. Se trata del Manifiesto “Al país y al Ejército” realizado en Barcelona y publicado en La Vanguardia el 13 de septiembre de 1923 por el capitán general Seguir leyendo “Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera y Discurso de Clara Campoamor: Contexto Histórico y Relevancia” »

Represión Franquista: Mecanismos, Impacto y Resistencia

Desde su instauración, el **franquismo** implementó diversos mecanismos para erradicar cualquier forma de disidencia. Estos mecanismos abarcaron desde la represión física y judicial hasta la ideológica, y tuvieron un gran impacto en la sociedad española. Se establecieron campos de concentración para prisioneros republicanos, en los cuales miles de personas sufrieron trabajos forzados y torturas. Además, se realizaron fusilamientos masivos y encarcelamientos de opositores sin juicios justos, Seguir leyendo “Represión Franquista: Mecanismos, Impacto y Resistencia” »

España en Crisis: Guerra Civil, Bienio Radical y Reformas Republicanas

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Los historiadores han debatido durante décadas las causas y el desarrollo de la Guerra Civil Española. La sociedad estaba dividida por profundas tensiones políticas, económicas y sociales, lo que llevó a un conflicto que no solo fue una guerra entre dos bandos, sino también una crisis del propio Estado.

Al estallar la sublevación militar en julio de 1936, España quedó dividida en dos zonas: la republicana y la sublevada. La guerra Seguir leyendo “España en Crisis: Guerra Civil, Bienio Radical y Reformas Republicanas” »

Recorrido Histórico por España: Prehistoria, Romanización y Edad Media

Paleolítico y Neolítico

La **Prehistoria** comienza con el **Paleolítico** (1.200.000 – 5000 a.C), que abarca desde la aparición del *homo* hasta el nacimiento de la agricultura y la ganadería. En la etapa inferior, la sociedad acampaba al aire libre y estaba organizada en hordas, grupos de hasta 40 personas con poca especialización, en los que se reparte el trabajo de caza, recolección o construcción. En la etapa media, hubo una cierta especialización en las herramientas y vivían en grupos, Seguir leyendo “Recorrido Histórico por España: Prehistoria, Romanización y Edad Media” »

La Restauración Borbónica en España: Características y Funcionamiento

La Restauración Borbónica en España: Un Sistema Político en Detalle

Este sistema no era democrático, ya que no reconocía el sufragio universal, sino un sufragio censitario en el que solo podía votar el 5% de la población española. Se fundamentaba en la Constitución de 1876, cuya interpretación variaba según el partido en el poder. Se trataba de un sistema bipartidista entre conservadores y liberales, con un turno pacífico para alternarse en el poder y evitar revueltas o golpes de estado. Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Características y Funcionamiento” »

España en el Siglo XIX: Transformación Social, Demografía y Movimiento Obrero

Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España.

La evolución social de España del XIX estará marcada por el paso de una sociedad estamental, propia del Antiguo Régimen, a una sociedad de clases en el que la división dejará de venir marcada por el nacimiento y pasará a estar determinado por el nivel de renta (clases altas, medias y bajas) o bien por el papel en el proceso productivo Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Transformación Social, Demografía y Movimiento Obrero” »

España a principios del Siglo XX: Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera

Intentos de Modernización: Regeneracionismo y Revisionismo

Regeneracionismo

Las clases medias y los intelectuales descontentos con el régimen de la Restauración protagonizan un movimiento intelectual y social, crítico contra el sistema y sus prácticas políticas, que se conoce como Regeneracionismo. Joaquín Costa intentó en 1900 la organización política de las clases productoras. Plantean un programa regeneracionista que, sin embargo, no logra convertirse en una tercera fuerza política frente Seguir leyendo “España a principios del Siglo XX: Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera” »

Glosario de Términos Clave del Franquismo: Instituciones, Ideologías y Políticas

Glosario de Términos Clave del Franquismo

  1. FET e das JONS. Siglas de Falange Española Tradicionalista e das Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, a organización política creada por Franco en 1937 mediante o Decreto de Unificación que fusionaba o movemento tradicionalista carlista coas formacións fascistas de Falanxe Española e das XONS. Foi a única formación política autorizada durante o franquismo, sendo coñecida como Movemento Nacional.

  2. Fronte de Xuventudes. Sección de Falange Española Seguir leyendo “Glosario de Términos Clave del Franquismo: Instituciones, Ideologías y Políticas” »

El Franquismo: Dictadura, Evolución y Oposición en España (1939-1975)

1. Introducción

Se conoce como franquismo al régimen político instaurado por el general Franco después de la Guerra Civil Española. España, entre 1939 y 1975, se caracteriza por su naturaleza dictatorial y la fuerte personalidad del dictador. El régimen franquista fue una auténtica dictadura en la que Franco acumuló todos los poderes. Ningún otro gobernante acumuló tanto poder. Franco hizo responsable al liberalismo de todos los males de España. El siglo XIX había sido un siglo nefasto Seguir leyendo “El Franquismo: Dictadura, Evolución y Oposición en España (1939-1975)” »