Cuando Cristóbal Colón decidió atravesar los grandes espacios vacíos al oeste de la Ecúmene, había aceptado el desafío de las leyendas. Tempestades terribles jugarían con sus naves, como si fueran cáscaras de nuez, y las arrojarían a las bocas de los monstruos. Solo faltaban mil años para que los fuegos purificadores del Juicio Final arrasaran el mundo, según creían los hombres del siglo XV, y el mundo era entonces el mar Mediterráneo con sus costas de ambiguas proyecciones hacia África Seguir leyendo “Espejismos de Riqueza: La Historia Oculta del Oro y la Plata en América” »
Archivo de la etiqueta: Historia
El Franquismo en España: Fundamentos, Evolución y Transformaciones (1939-1975)
LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)
1. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y EVOLUCIÓN POLÍTICA
1.1. Fundamentos ideológicos
El franquismo instituyó un Estado caracterizado por un autoritarismo extremo, inicialmente inspirado en la Italia y la Alemania fascistas, aunque de un carácter menos totalitario y más conservador. Características:
- La concepción unitarista y centralista del Estado: abolió todos los estatutos de autonomía y fomentó la españolización de la población.
- Concentración de los poderes Seguir leyendo “El Franquismo en España: Fundamentos, Evolución y Transformaciones (1939-1975)” »
Movimientos Sociales y Políticos en España: Anarquismo, Socialismo y Dictadura (1880-1930)
Movimientos Sociales y Políticos en España (1880-1930)
Este documento explora los principales movimientos sociales y políticos que marcaron la historia de España entre 1880 y 1930, incluyendo el anarquismo, el socialismo, y la dictadura de Primo de Rivera.
Anarquistas y Socialistas
En 1881, las corrientes anarquistas, influenciadas por Bakunin, cambiaron su nombre a Federación de Trabajadores de la Región Española. Los desacuerdos internos y la represión obrera llevaron a una división: algunos Seguir leyendo “Movimientos Sociales y Políticos en España: Anarquismo, Socialismo y Dictadura (1880-1930)” »
Desarrollo Social y Económico en Venezuela: Reformas y Obras Clave (1940-1958)
Aspecto social
Los problemas relacionados con la salud, el crecimiento y la educación de la población se mantuvieron como temas de primera importancia en la agenda del gobierno, en el marco del proyecto de desarrollo capitalista impulsado por agentes externos e internos.
La creación en 1944 del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) y la creación de escuelas y bachilleratos, lo cual aumentó la cifra de inscritos en un gran índice de un 110%. Además, se iniciaron los trabajos de Seguir leyendo “Desarrollo Social y Económico en Venezuela: Reformas y Obras Clave (1940-1958)” »
Evolución de la Administración y Justicia en España: Siglos XI al XIX
Evolución de la Administración Pública y el Sistema Judicial en España (Siglos XI-XIX)
Oficiales Públicos (Siglos XI-XIX)
Nombramiento:
- Realizado por el rey.
- Motivos: amistad, parentesco, servicios prestados o fidelidad.
Elección:
- Selección real por un período determinado según el cargo.
- Insaculación (siglo XV): elección aleatoria mediante sorteo.
Patrimonialización:
- Venta de oficios de poder y de dinero.
- Caso especial: Indias (venta de oficios).
- Mayor frecuencia entre los siglos XVI y XVIII.
Fiscalización: Seguir leyendo “Evolución de la Administración y Justicia en España: Siglos XI al XIX” »
Republicanismo, Carlismo y el Conflicto de Cuba: Transformaciones Políticas y Sociales en España
La Evolución del Republicanismo
Los republicanos, tras el fracaso de la Primera República, estaban fuertemente divididos en diferentes tendencias y en una continua reorganización de fuerzas, hechos que restaron eficacia y apoyo electoral a su programa político. La adaptación más rápida a las nuevas condiciones la protagonizó el viejo dirigente republicano Emilio Castelar, quien creó el Partido Republicano Posibilista, que aceptaba el juego político de la Restauración. Un grupo contrario Seguir leyendo “Republicanismo, Carlismo y el Conflicto de Cuba: Transformaciones Políticas y Sociales en España” »
El Conflicto entre Lucero y el Papado: Un Análisis de la Historia de la Iglesia
A) INTRODUCCIÓN
1. ¿Cuál es el meollo de fondo en el conflicto Lucero VS Papado (Trento)?
- Que todos reclamaban y decían más o menos lo mismo y que para ponerse de acuerdo solo tenían que haber rebajado su orgullo. Trento fue una especie de reacción de un sector de este cristianismo occidental que optó por una postura más tradicional, y otros, entendiendo parcialmente las cosas, dieron una respuesta sesgada a los deseos de reforma que se venían requiriendo a la Iglesia desde hacía siglos. Seguir leyendo “El Conflicto entre Lucero y el Papado: Un Análisis de la Historia de la Iglesia” »
Regionalismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero en España: Un Recorrido Histórico
Regionalismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero en España
Regionalismo: Es el movimiento que reivindica el reconocimiento de la identidad diferencial de una región, ya sea cultural, económica, administrativa o política, y propugna un estado descentralizado. Nacionalismo: Se reivindica el reconocimiento de las diferencias, pero exige cotas importantes de autogobierno basado en el principio “cada nación un estado”.
El Nacionalismo Catalán
Comenzó con la *Renaixença* a partir de 1830 como un Seguir leyendo “Regionalismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero en España: Un Recorrido Histórico” »
Glosario de la Segunda Guerra Mundial: Términos Clave y Conceptos Esenciales
Glosario de la Segunda Guerra Mundial: Términos y Conceptos Clave
A continuación, se presenta un glosario con términos y conceptos clave para comprender la Segunda Guerra Mundial:
Política de Apaciguamiento: Es el nombre con el que históricamente se ha conocido la política conciliadora consistente en consentir la expansión de Alemania llevada a cabo por Francia y el Reino Unido, antes de la Segunda Guerra Mundial.
Espacio Vital (Lebensraum): Espacio geográfico que una nación necesita dominar Seguir leyendo “Glosario de la Segunda Guerra Mundial: Términos Clave y Conceptos Esenciales” »
Civilizaciones Antiguas: Mesopotamia, Egipto, China, Fenicia y Olmecas
Mesopotamia (País entre ríos)
Surgieron en la región que hoy conocemos como Medio Oriente, a orillas de los ríos Tigris y Éufrates. Una de las civilizaciones más antiguas del mundo y lugar de nacimiento de la escritura.
- Fue habitada por los sumerios, quienes vivían en ciudades-estado como Lagash, Ur y Uruk, que eran conjuntos de casas rodeadas de murallas, que los separaban de los territorios de cultivo. Alcanzaron un gran desarrollo en la cerámica, metalurgia y, especialmente, en la escritura. Seguir leyendo “Civilizaciones Antiguas: Mesopotamia, Egipto, China, Fenicia y Olmecas” »
