Archivo de la etiqueta: Historia

Reconstrucción de Europa Postguerra: Plan Marshall, Estado de Bienestar y Resistencia

Lección 11: La Posguerra

Planificación Económica y Social

Los planificadores creían en una mayor intervención del Estado en los ámbitos social y económico. El Estado actuaría como una barrera protectora entre el individuo y la pobreza.

Principales países donde se aplicó:

  • Gran Bretaña: Control de industrias y servicios (sociales, económicos y de propiedad privada).
  • Holanda: Decretos para controlar empresas privadas.
  • Francia: Nacionalización del transporte, minas, etc.

El Estado de Bienestar

Tras Seguir leyendo “Reconstrucción de Europa Postguerra: Plan Marshall, Estado de Bienestar y Resistencia” »

Reinado de los Reyes Católicos: Unión Dinástica y Transformación de España

Los Reyes Católicos: El Nacimiento de la Monarquía Hispánica y la Transición a la Edad Moderna

El Compromiso de Caspe (1412) marcó un hito al establecer al infante Fernando de Castilla como heredero al trono aragonés. Diversos candidatos aspiraban al título, pero Fernando, respaldado por hábiles consejeros, prevaleció. Este evento impulsó los contactos entre Castilla y Aragón, especialmente a través de estrategias matrimoniales, que intensificaron entre 1415 y 1420.

Pugnas y Ascensos Seguir leyendo “Reinado de los Reyes Católicos: Unión Dinástica y Transformación de España” »

El Fin de la Restauración y la Llegada de la Segunda República Española (1923-1931)

La Dictadura de Primo de Rivera

Las Causas del Golpe de Estado

El golpe de Estado que en septiembre de 1923 acabó con el régimen constitucional tuvo diversas causas:

España: Del Sexenio Democrático a la Primera República

La Primera República y el Cantonalismo

Después de que Amadeo I renunciara, las Cortes votaron para que se proclamase la Primera República. Esto supuso:

  • No la vuelta de la monarquía de los Borbones.
  • La falta de acuerdo entre los republicanos sobre el modelo de República: Unitaria (Centralista) o Federal (apoyada por vascos y catalanes).

Al principio, la República tenía pocos apoyos:

Historia del siglo XX: Entreguerras, Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias

Conceptos y Fechas Clave

Años 20: Periodo de prosperidad económica en Estados Unidos, seguido de la devastadora crisis económica, social y cultural de la Gran Depresión.

Crash del 29: El 24 de octubre de 1929 se produjo el crash de la bolsa de Nueva York, que en pocos meses derivó en una depresión económica mundial.

Gran Depresión (1929-1939): Alcanzó su punto álgido en 1932, con millones de inversores perdiendo sus ahorros, el hundimiento de cientos de bancos, la disminución de la producción Seguir leyendo “Historia del siglo XX: Entreguerras, Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias” »

Dictadura de Franco: Trayectoria del Régimen Franquista

El Franquismo en España: Ideología, Apoyos y Evolución (1939-1975)

1. Introducción

El triunfo del bando nacional en la Guerra Civil (1936-1939) permitió la instauración de la dictadura de Francisco Franco en todo el territorio español. El nuevo régimen, indefectiblemente unido a la figura del dictador, perduró hasta su muerte en noviembre de 1975. Franco supo articular a su conveniencia los apoyos políticos que recibía. El Nuevo Estado se configuró conforme a los ideales del 18 de julio Seguir leyendo “Dictadura de Franco: Trayectoria del Régimen Franquista” »

España en la Encrucijada: El Periodo Republicano (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

El advenimiento de la República

En 1931, las elecciones municipales en España mostraron un claro rechazo a la monarquía. El triunfo de las candidaturas republicanas en las grandes ciudades impulsó la proclamación de la Segunda República el 14 de abril, iniciada en Eibar y seguida de manifestaciones pacíficas de apoyo en diversas ciudades. Alfonso XIII renunció a sus poderes y se exilió el mismo día.

El Gobierno Provisional

Tras la proclamación de Seguir leyendo “España en la Encrucijada: El Periodo Republicano (1931-1936)” »

España: De las Cortes de Cádiz al Reinado de Fernando VII (1810-1833)

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La Convocatoria de Cortes

La Junta Suprema Central se disuelve en 1810, con lo que se inicia un proceso de convocatoria de Cortes. Se mantiene una regencia de 5 miembros y se consulta al país. Hay un difícil proceso de elección de diputados a Cortes. Éstas se abren en septiembre de 1810 y triunfa el sector liberal. Se aprueba el principio de Soberanía Nacional.

La Constitución de 1812

Se aprueba el 19 de marzo, por eso se llama «la Pepa«. Existen Seguir leyendo “España: De las Cortes de Cádiz al Reinado de Fernando VII (1810-1833)” »

Imperialismo y Colonialismo: Causas, Conquista y Consecuencias Globales

Imperialismo y Colonialismo

El imperialismo es el proceso por el cual los países europeos, desde mediados del siglo XIX, iniciaron la ocupación y explotación de inmensos territorios de África y Asia. La palabra proviene de los grandes imperios: Gran Bretaña, Alemania, Francia, Bélgica… Uno de los principales motores es la exaltación del nacionalismo en los estados europeos, nacionalismo que, casi siempre, encubre los verdaderos motivos económicos.

El colonialismo es la conquista, asentamiento Seguir leyendo “Imperialismo y Colonialismo: Causas, Conquista y Consecuencias Globales” »

Recorrido Histórico: Desde la Prehistoria hasta la Actualidad

Prehistoria

Desde la aparición del ser humano hasta la invención de la escritura. Se divide en varias etapas:

Edad de Piedra

Paleolítico

  • Organización en tribus nómadas.
  • Dominio del fuego.
  • Culto a los muertos: rituales funerarios.
  • Arte rupestre: pinturas.

Neolítico

  • Economía productora (creciente fértil): agricultura y ganadería.
  • Sedentarización del ser humano.
  • Desarrollo de la piedra pulimentada y la cerámica.

Edad de los Metales

  1. Utilización de metales para fabricar utensilios, armas y herramientas. Seguir leyendo “Recorrido Histórico: Desde la Prehistoria hasta la Actualidad” »