Archivo de la etiqueta: Historia

La Vida y Legado de Cristóbal Colón

Cristóbal Colón.

Cristóbal Colón (lugar discutido, c. 1436-14561 – Valladolid, España, 20 de mayo de 1506) fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias al servicio de la Corona de Castilla, famoso por haber realizado el denominado descubrimiento de América en 1492.

El origen de Colón es objeto de debate y diversos lugares se postulan como su tierra natal. La tesis apoyada mayoritariamente es que nació en Génova, si bien la documentación que existe Seguir leyendo “La Vida y Legado de Cristóbal Colón” »

Revolución Francesa y la Formación de las Provincias Unidas del Río de la Plata

Revolución Francesa

Antecedentes

En el siglo XVIII, Francia era la monarquía absoluta más poderosa de Europa, con Inglaterra como su principal rival. Mientras Inglaterra avanzaba en su industrialización, Francia mantenía una producción agrícola tradicional, con una rígida organización mercantilista y altos impuestos. La sociedad se dividía en tres estados: el clero y la nobleza, que no pagaban impuestos y gozaban de privilegios, y el tercer estado, compuesto por campesinos, artesanos, financistas Seguir leyendo “Revolución Francesa y la Formación de las Provincias Unidas del Río de la Plata” »

El Franquismo: Características y Evolución de la Dictadura Española

Características del Franquismo

En 1939, era evidente que Franco deseaba implantar una dictadura, un nuevo orden político que desterrase toda idea de democracia. El nuevo estado franquista se caracterizó por:

– La concentración de poderes en la persona de Franco, que adoptó el título de caudillo. Franco era el jefe del Estado, presidente del gobierno, generalísimo de los tres ejércitos y jefe nacional del partido único.

– Un totalitarismo inspirado en los regímenes fascistas italiano y Seguir leyendo “El Franquismo: Características y Evolución de la Dictadura Española” »

Venezuela: Transformación Política y Social 1830-1936

Procesos Políticos de Venezuela 1830-1936

A comienzos de 1830, Venezuela inició su vida independiente en medio de una situación económica, social y política precaria debido a las difíciles condiciones tras la guerra de independencia y la disolución de la Gran Colombia. Esta situación se reflejaba en varios aspectos: demográfico, económico, social y político.

Aspecto Demográfico

Venezuela, con un millón de km², contaba con apenas 800,000 habitantes en 1830 y un millón en 1840. Era una Seguir leyendo “Venezuela: Transformación Política y Social 1830-1936” »

España Franquista: Estructura del Estado, Autarquía y Desarrollismo (1938-1975)

La Estructura del Nuevo Estado Franquista (1938-1975)

Leyes Fundamentales

  • Fuero del Trabajo (1938): Regulación del ámbito laboral basada en el fascismo. Establece los principios del nacionalsindicalismo.
  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942): Crea las Cortes como órgano legislativo, subordinado al poder del Caudillo.
  • Fuero de los Españoles (1945): Define los deberes y derechos de los españoles, sin garantías para su ejercicio.
  • Ley del Referéndum Nacional (1945): El Jefe del Estado podía someter Seguir leyendo “España Franquista: Estructura del Estado, Autarquía y Desarrollismo (1938-1975)” »

Constitución de 1812 y la Restauración de Fernando VII

La Constitución de 1812

Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal de España. La Constitución de 1812 es uno de los grandes textos liberales de la historia, siendo el referente de los posteriores textos constitucionales españoles.

Los diputados liberales Agustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero y Pérez de Castro son las figuras más destacadas en su elaboración.

Rasgos principales de la Constitución

Historia del siglo XX: Cronología de eventos clave

Cronología de eventos clave del siglo XX

De la Gran Depresión a la Guerra Fría

Stalinismo:

Término utilizado para referirse al estilo de gobernar de Iósif Stalin en la Unión Soviética. Se caracteriza por la represión política, el culto a la personalidad y la implementación del sistema socioeconómico e ideología política del marxismo-leninismo, basado en una economía centralizada y un estado unipartidista.

Gran Depresión:

Crisis económica generalizada durante los años 30, causada por Seguir leyendo “Historia del siglo XX: Cronología de eventos clave” »

España en la primera mitad del siglo XX: claves y conceptos

Semana Trágica

Semana Trágica: sucesos ocurridos en Barcelona y ciudades próximas en julio de 1909, en los que anarquistas, republicanos radicales, catalanistas, obreros y jóvenes antimilitaristas que no querían ir a la guerra de Marruecos, protagonizaron una sublevación general contra las órdenes del gobierno de Antonio Maura y se enfrentaron con el ejército en las calles de Barcelona. Es la primera vez que, de forma espontánea, actúan juntos los opositores y descontentos del régimen. Seguir leyendo “España en la primera mitad del siglo XX: claves y conceptos” »

España bajo el Franquismo: De la Consolidación a la Transición (1960-1975)

España bajo el Franquismo (1960-1975): De la Consolidación a la Transición

Los Años 60: Consolidación y Desarrollismo

En la década de 1960, el régimen franquista se consolida tanto a nivel interno como externo. En el interior, se termina de institucionalizar la ideología franquista, que encuentra cierta oposición debido al bienestar económico derivado del desarrollismo.

El Desarrollismo Económico

Al frente de la economía se encontraba López Rodó, miembro del Opus Dei, cuyos objetivos eran: Seguir leyendo “España bajo el Franquismo: De la Consolidación a la Transición (1960-1975)” »

Historia de la Península Ibérica: Romanización, Al-Ándalus y Reinos Cristianos

Proceso de Romanización

Influencia del Ejército

El ejército de Roma contribuyó de forma decisiva a la romanización, recorriendo el territorio peninsular, acampando en distintos lugares y casándose con las mujeres nativas.

Fundación de Colonias y Régimen Municipal

Roma fundó colonias para asentar a los soldados romanos licenciados y a sus familias. Cada colonia era un centro de romanización: se organizaban y vivían como si estuvieran en Roma. Los romanos llevaron su organización a las ciudades Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Romanización, Al-Ándalus y Reinos Cristianos” »