Archivo de la etiqueta: Liberalismo

El Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático: Transformaciones Políticas y Sociales en la España del Siglo XIX

El Reinado de Isabel II (1838-1868): La Primera Guerra Carlista, Evolución Política y Constituciones

El rey Fernando VII aprobó la Pragmática Sanción, que abolía la Ley Sálica, con el fin de que su hija, Isabel de Borbón, pudiera acceder al trono en 1830. Por otro lado, en el Manifiesto de Abrantes, se reflejó la insatisfacción de Carlos María Isidro, quien no aceptó los derechos de su sobrina al trono. Tras la muerte de Fernando VII en 1833, surgió una guerra civil (1833-1839), conocida Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático: Transformaciones Políticas y Sociales en la España del Siglo XIX” »

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis Sucesoria en España (1814-1833)

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis Sucesoria (1814-1833)

El segundo reinado de Fernando VII se extendió desde 1814 hasta 1833. Este periodo se estudia dividido en tres etapas fundamentales:

1. El Sexenio Absolutista (1814-1820)

En 1814, terminada la Guerra de Independencia, Fernando VII regresaba a España. Recibido con entusiasmo, el rey pronto se dio cuenta de su popularidad. En vez de marchar directamente a Madrid, donde le esperaban las Cortes para que jurase la Constitución, Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis Sucesoria en España (1814-1833)” »

Historia de España en el Siglo XIX: Reinados, Conflictos y Constituciones Clave

El Reinado de Fernando VII: Conflicto entre Liberales y Absolutistas (1814-1833)

El reinado de Fernando VII marcó un periodo de profundas transformaciones y conflictos en la historia de España, evidenciando las dificultades para consolidar el régimen liberal y la persistente resistencia de las fuerzas partidarias del Antiguo Régimen. Este reinado se divide en tres etapas fundamentales:

1.ª Etapa: El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras su regreso a España, Fernando VII abolió la Constitución Seguir leyendo “Historia de España en el Siglo XIX: Reinados, Conflictos y Constituciones Clave” »

El Antiguo Régimen: Estructura, Características y Transición a la Edad Contemporánea

El Antiguo Régimen es la estructura política, económica, social y cultural propia de los siglos XVI, XVII y XVIII (Edad Moderna). Deriva de la evolución política marcada por la crisis del feudalismo en la Edad Media y, ya en el siglo XVIII, queda anticuado dadas las transformaciones socioeconómicas que influirán en la evolución hacia el liberalismo. El término procede de los revolucionarios franceses para referirse al régimen político de Luis XVI, con el que acaba la citada Revolución Seguir leyendo “El Antiguo Régimen: Estructura, Características y Transición a la Edad Contemporánea” »

Historia de España: Teatro Post-Guerra y Restauración Absolutista

El Teatro Español a partir de 1936

Tras la Guerra Civil, la creación teatral se vio afectada por el exilio de los autores más innovadores. La rígida censura ejercida sobre los textos teatrales hizo que los autores autocensuraran su libertad creadora. Además, la penuria económica obligó a las compañías teatrales a asegurar sus ingresos, apostando por obras del gusto público que buscaban la evasión y el entretenimiento. Las representaciones se concentraron en las grandes ciudades.

1. Teatro Seguir leyendo “Historia de España: Teatro Post-Guerra y Restauración Absolutista” »

Fernando VII y la Lucha por el Poder en la España Decimonónica

Los años en que Fernando VII estuvo al frente de la monarquía española son definidos por muchos como la agonía del absolutismo. Fueron los últimos años de la lucha entre absolutistas y liberales por imponer sus ideas. Una vez finalizado el reinado y tras la Guerra Carlista, el dilema entre absolutistas y liberales se consolidaría como una alternativa política.

Al finalizar la Guerra de Independencia, Napoleón reconoció a Fernando VII como rey, y este decidió regresar a España, que en Seguir leyendo “Fernando VII y la Lucha por el Poder en la España Decimonónica” »

El Reinado de Isabel II: Carlismo, Liberalismo y Conflictos Dinásticos en España

El Reinado de Isabel II: Oposición al Liberalismo, Carlismo y la Cuestión Sucesoria y Foral

En 1833, muere Fernando VII, dejando abierto el problema de su sucesión. Su hija Isabel tenía solo 3 años, por lo que hasta su mayoría de edad debería reinar su madre, **María Cristina**. La oposición a María Cristina, partidarios del reinado del hermano de Fernando, Carlos, eran los **carlistas**, de ideología absolutista. Ante esta situación, María Cristina tuvo que buscar el apoyo de los ** Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Carlismo, Liberalismo y Conflictos Dinásticos en España” »

Glosario de Términos Históricos Clave: España y Europa en el Siglo XIX

Vocabulario Histórico Fundamental

Absolutistas

Partidarios de mantener el sistema de monarquía absoluta, propio del Antiguo Régimen.

Afrancesados

Denominación dada por el pueblo a los colaboradores y partidarios de José I y de Napoleón. Fueron, sobre todo, políticos e intelectuales ilustrados que consideraron la oportunidad de llevar a cabo en España la obra reformista iniciada durante el reinado de Carlos III y que su sucesor, Carlos IV, había interrumpido.

Antiguo Régimen

Forma de gobierno Seguir leyendo “Glosario de Términos Históricos Clave: España y Europa en el Siglo XIX” »

Las Constituciones Españolas: De la Pepa de 1812 a la Segunda República

La Constitución de 1812: Contexto y Características

El documento que nos ocupa es una fuente primaria de naturaleza jurídica, enmarcándose en un proceso histórico conocido como la Crisis del Antiguo Régimen. Tras la Revolución Francesa, surgieron las revoluciones liberales que pretendían acabar con las monarquías absolutas para desarrollar lo que posteriormente denominaríamos Estado Liberal.

Contexto Histórico: La Guerra de Independencia

El contexto para la elaboración de la primera Constitución Seguir leyendo “Las Constituciones Españolas: De la Pepa de 1812 a la Segunda República” »

La Evolución del Pensamiento Político Moderno: Liberalismo, Democracia y Neoliberalismo

I. La Modernidad: El Concepto de Ideología

Detrás de una ideología siempre subyacen intereses, un esquematismo, emoción e ilusión. Es un sistema de ideas expresadas de forma esquemática para que lleguen a la masa, y defendido con emotividad y una carga utópica que apele al corazón, todo ello con el fin de alcanzar el poder.

Una serie de ideas clave recorren la modernidad ideológica: