Archivo de la etiqueta: Restauracion borbonica

España en el Siglo XIX: Liberalismo, Restauración y Emancipación Americana

Del Liberalismo Moderado al Democrático (1833-1874)

Las Regencias de María Cristina y Espartero (1833-1843)

Durante las regencias de María Cristina y Espartero se sentaron las bases del nuevo régimen liberal en España:

A) La Guerra Carlista (1833-1839)

La sucesión al trono enfrentó en un conflicto dinástico al infante Don Carlos, hermano del rey, con Isabel, hija de Fernando VII y su esposa María Cristina. Cada uno representaba opciones políticas distintas:

El Sistema Político de la Restauración Borbónica en España: Claves y Funcionamiento

1. La Creación del Sistema Canovista

1.1. Los Orígenes del Proceso Restaurador

La Restauración fue obra de Cánovas del Castillo, quien logró que Isabel II abdicase en su hijo en 1870. También fue el creador del Partido Alfonsino, cuyo programa se resumía en “paz y orden”. En 1873 se le adhirió el Partido Moderado.

1.2. La Formación del Partido Conservador y Liberal

El sistema canovista se basaba en la alternancia en el poder de dos partidos dinásticos:

La Restauración Borbónica en España: Sociedad, Política y Crisis del 98

El Régimen de la Restauración Borbónica (1875-1931)

Orígenes y Fundamentos del Sistema Canovista

El régimen de la Restauración es el periodo de la historia de España que se inicia en 1875 con el regreso de la dinastía borbónica en la persona de Alfonso XII, y termina en 1931 con la proclamación de la II República. Se distingue una primera etapa, entre 1875 y 1902, en la que se suceden los reinados de Alfonso XII (1875-1885) y la regencia de María Cristina (1885-1902), hasta la mayoría Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Sociedad, Política y Crisis del 98” »

Conceptos Históricos Esenciales: España entre la Restauración y el Siglo XX

Conceptos Históricos Esenciales: España entre la Restauración y el Siglo XX

Pacto del Pardo

Pacto del Pardo: Acuerdo, firmado en 1885 entre los líderes de los principales partidos Conservador y Liberal, que permitió la consolidación de la monarquía tras la muerte de Alfonso XII. En este pacto se fraguó el turno de gobierno entre ambas formaciones, por el que Cánovas se comprometió a ceder el poder a los liberales de Sagasta a cambio de que estos acataran la Constitución de 1876.

Institución Seguir leyendo “Conceptos Históricos Esenciales: España entre la Restauración y el Siglo XX” »

España en la Encrucijada: Crisis, Inestabilidad y el Camino a la Dictadura (1917-1923)

La Crisis de 1917 en España: Un Punto de Inflexión

Sería un momento difícil y complejo, en el que el **turnismo** sería seriamente cuestionado. Tras el asesinato de **Canalejas**, seguirían gobernando miembros del **Partido Liberal** como el **Conde de Romanones** o **García Prieto**. Sin embargo, al agotarse la situación liberal, **Alfonso XIII** llamó al gobierno al **Partido Conservador**, dirigido por **Maura**.

Maura, en 1909, lanzó un manifiesto en el que exigía que la condición Seguir leyendo “España en la Encrucijada: Crisis, Inestabilidad y el Camino a la Dictadura (1917-1923)” »

La Restauración Borbónica en España: Partidos Políticos, Nacionalismos y Movimiento Obrero

Movimientos Políticos y Sociales en la Restauración Española

1. El Carlismo

Tras la derrota de 1876, el político Cándido Nocedal (1821-1885) representó los intereses dinásticos del pretendiente don Carlos (Carlos VII), quien fijó su residencia en Venecia. El carlismo seguía siendo contrario al régimen liberal y estaba a favor de los valores religiosos, de la monarquía tradicional y de los fueros. La supuesta unidad, sin embargo, no era real y entre ellos había diferencias. Así, en 1888, Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Partidos Políticos, Nacionalismos y Movimiento Obrero” »

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Estado Liberal en España

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Alfonso XIII fue coronado rey a los 16 años en mayo de 1902 y reinó hasta abril de 1931. Se le considera un monarca liberal. Durante su reinado, España inició un proceso de industrialización, y la población española alcanzó un nivel superior al que tenía durante la dominación romana. Fue una época de crecimiento, conocida como la “Edad de Plata”, que vio surgir a las generaciones del 98, del 14 y del 27. España recuperó cierta Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Estado Liberal en España” »

España: Reinado de Alfonso XIII y Dictadura de Primo de Rivera

El Reformismo Dinástico

Mayoría de edad de Alfonso XIII (1902).

Evolución de los Partidos Dinásticos

Conservadores

Liderados por Maura.

Política interior:

  • Eliminar el caciquismo (Ley electoral desde 1907).
  • Integrar el catalanismo moderado (medidas descentralizadoras).
  • Proyecto de reforma de administración local (mayor autonomía para ayuntamientos y reconocimiento de las regiones).

Intervencionismo económico:

Hitos Clave de la Historia Contemporánea de España: Siglos XIX y XX

Siglo XIX

1. La Constitución de 1812: Características y Significación Histórica

La Constitución de 1812, aprobada por las Cortes de Cádiz, fue la primera Constitución liberal en España. Representó la soberanía nacional frente al absolutismo y estableció la división de poderes, limitando la autoridad del rey. Declaró numerosos derechos individuales (libertad, propiedad, igualdad jurídica, inviolabilidad del domicilio, etc.), aunque mantuvo el catolicismo como única religión oficial. Seguir leyendo “Hitos Clave de la Historia Contemporánea de España: Siglos XIX y XX” »

El Reinado de Amadeo I y la Primera República Española: Inestabilidad Política del Siglo XIX

El Reinado de Amadeo I de Saboya (1870-1873)

La elección de Amadeo de Saboya como rey de España en 1870 no fue por consenso, sino por exclusión del resto de candidatos, lo que supuso que el nuevo monarca apenas contara con apoyos. Su principal valedor, el general Prim, sufrió un atentado mortal el 27 de diciembre de 1870, el mismo día en que el nuevo rey partía para España.

En enero de 1871, las Cortes proclamaron a Amadeo Rey de España. Su situación fue inestable desde el primer momento, Seguir leyendo “El Reinado de Amadeo I y la Primera República Española: Inestabilidad Política del Siglo XIX” »