Introducción: Durante el periodo entre 1833 y 1868 se produjo en España una transformación en la estructuración del Estado, dando lugar a una monarquía constitucional parlamentaria. Se transformó la propiedad feudal en propiedad privada capitalista y se asentó la libertad de contratación, industria y comercio. Surgió la burguesía agraria, fruto de la unión entre la vieja nobleza y la burguesía financiera, que impulsó el desarrollo del capitalismo. Este proceso fue largo y complejo. Seguir leyendo “Transformación del Estado Español: De la Monarquía Absoluta a la Parlamentaria (1833-1868)” »
Archivo de la etiqueta: siglo XIX
Industrialización en Europa: Bélgica, Francia y Alemania en el Siglo XIX
La Difusión de la Industrialización: Los Firstcomers
Los firstcomers son aquellos países que se industrializaron primero y que disponían de unas precondiciones que les facilitaron el acceso a la industrialización. Estos países incluyen Bélgica, el norte y este de Francia, Renania-Westfalia, Silesia y Sajonia en Alemania, y el este y medio oeste de Estados Unidos.
Bélgica: Un Modelo Similar al Británico
Bélgica siguió el modelo británico, aunque con algunas diferencias clave.
Condiciones Seguir leyendo “Industrialización en Europa: Bélgica, Francia y Alemania en el Siglo XIX” »
Conceptos Clave de Economía y Política: Siglos XIX y XX
Organismos Internacionales y Economía Mundial
Organismos Internacionales y Fondos Monetarios
El Fondo Monetario Internacional (FMI) es una institución internacional que actualmente reúne a 188 países. Su función, según sus estatutos, es:
- Fomentar la cooperación monetaria internacional.
- Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional.
- Fomentar la estabilidad cambiaria.
- Contribuir a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes entre Seguir leyendo “Conceptos Clave de Economía y Política: Siglos XIX y XX” »
Nietzsche y Marx: Vida, Obras y Contexto Histórico en el Siglo XIX
Nietzsche: Vida y Obra (1844-1900)
Biografía
Nació en Alemania. Hijo de un pastor protestante, recibió una sólida formación humanista y desarrolló una gran sensibilidad por la música. Desde joven, sufrió de fuertes dolores de cabeza, una enfermedad que lo acompañaría toda su vida. Estudió Filología Clásica, donde descubrió la obra de Schopenhauer. Inicialmente admiró a Wagner, pero luego rompió con él. Fue nombrado catedrático de Filología Clásica en Basilea (Suiza), puesto Seguir leyendo “Nietzsche y Marx: Vida, Obras y Contexto Histórico en el Siglo XIX” »
Restauración Borbónica: Claves del Sistema Político (1876-1923)
La Restauración Borbónica (1876-1923): Un Sistema Político en Perspectiva
Tendencia: Monárquica conservadora.
Vigencia: De 1876 a 1923.
Soberanía: Compartida o conjunta entre las cortes y el rey.
Derechos y libertades: Remitidos a leyes posteriores que los limitaron.
Legislativo (cortes): Bicameral: Congreso y Senado.
Sistema electoral y tipo de sufragio: Censitario para el Congreso. Universal masculino a partir de 1890, aunque corrompidas ambas cámaras por el caciquismo.
El Senado: Formado por 3 Seguir leyendo “Restauración Borbónica: Claves del Sistema Político (1876-1923)” »
Unificación Italiana (1848-1870): De la Fragmentación al Reino
Las revoluciones de 1848, iniciadas en Francia con la caída de la monarquía y el establecimiento de la Segunda República (1848-1852) y, posteriormente, el Segundo Imperio de Napoleón III (1852-1870), marcaron un punto de inflexión en Europa. Aunque estas revoluciones supusieron un freno temporal para los movimientos nacionalistas de la primera mitad del siglo XIX, el período entre 1849 y 1871 se caracterizó por un fuerte impulso en la creación de nuevos estados.
El auge del nacionalismo y Seguir leyendo “Unificación Italiana (1848-1870): De la Fragmentación al Reino” »
Desarrollo Socioeconómico en España (1833-1874): Industrialización, Reforma Agraria y Ferrocarril
Transformaciones Socioeconómicas en España (1833-1874)
España sufrió profundos y trascendentes cambios socioeconómicos durante el siglo XIX. Se produjo un desarrollo de actividades industriales, financieras y comerciales, unido a novedades técnico-científicas y nuevas máquinas. También mejoraron las comunicaciones gracias al ferrocarril. Así, la población aumentó y la estructura social cambió, haciendo desaparecer la sociedad estamental e imponiendo la sociedad de clases.
Transformaciones Seguir leyendo “Desarrollo Socioeconómico en España (1833-1874): Industrialización, Reforma Agraria y Ferrocarril” »
España en el Siglo XIX: De Godoy a las Cortes de Cádiz
Contexto Histórico de la Primera Década de 1800: Godoy
Carlos IV nombró ministro a Manuel Godoy en 1800 presionado por Napoleón Bonaparte. Godoy, colaborador del mandatario francés durante su primer gobierno (1792-1798), al verse de nuevo en el poder firmó un nuevo Tratado de San Ildefonso por el que puso a la armada española a disposición de Napoleón en contra de Gran Bretaña. En 1801 las tropas españolas invadieron Portugal, principal aliado británico en el continente, en la denominada Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: De Godoy a las Cortes de Cádiz” »
Génesis de la España Contemporánea: Diccionario de Términos Clave (1868-1898)
Términos Clave del Sexenio Democrático y la Restauración
- 1868: En septiembre de este año, un pronunciamiento militar dirigido por generales descontentos, dio paso a la «Gloriosa» que expulsó de España a Isabel II, abriéndose así el Sexenio Democrático.
- 1873: La abdicación de Amadeo I como Rey de España, dio paso a la proclama de la I República. En sus escasos meses de vida, lleno de tensiones políticas y sociales, varios políticos republicanos trataron de estabilizar la situación, pero Seguir leyendo “Génesis de la España Contemporánea: Diccionario de Términos Clave (1868-1898)” »
Crisis Finisecular en Chile: Economía, Legitimidad y Política
Crisis Finisecular en Chile: Economía, Legitimidad, Hegemonía y Política
El paso del siglo XIX al siglo XX en Chile estuvo marcado por una profunda crisis que abarcó aspectos sociales, políticos y económicos. A continuación, se exponen cuatro dimensiones clave de esta crisis, junto con ejemplos concretos del período:
Economía Moral
La crisis finisecular generó un importante movimiento de protesta por parte de las clases populares. Esta movilización no fue espontánea, sino que se basó en Seguir leyendo “Crisis Finisecular en Chile: Economía, Legitimidad y Política” »