Archivo de la etiqueta: siglo XIX

Las Desamortizaciones en España: Transformaciones Económicas y Sociales del Siglo XIX

Transformaciones Económicas del Siglo XIX: Las Desamortizaciones

Introducción

España, a comienzos del siglo XIX, seguía siendo un país con una estructura propia del Antiguo Régimen. Poseía una sociedad eminentemente agrícola, en la que la propiedad estaba predominantemente en manos de unos pocos (Iglesia, nobleza y municipios), lo que resultaba en una baja productividad y un bajo poder adquisitivo para el sector agrario.

La aparición de cambios socioeconómicos producidos a mediados del siglo Seguir leyendo “Las Desamortizaciones en España: Transformaciones Económicas y Sociales del Siglo XIX” »

Historia de España: Consolidación Liberal y Cambios Sociales (1843-1898)

La Consolidación del Estado Liberal (1843-1874)

El Reinado de Isabel II (1843-1868)

Su reinado se caracterizó por: agitaciones sociales, escándalos en las Cortes, inestabilidad institucional, gobiernos liberales alternando entre progresistas y moderados, y una constante intervención militar en la política. Esta época es conocida como la Revolución Liberal.

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Se inició con el pronunciamiento de 1868, conocido como la Revolución Gloriosa, liderada por el almirante Seguir leyendo “Historia de España: Consolidación Liberal y Cambios Sociales (1843-1898)” »

Documentos Clave de la Historia Política Española: Siglos XVIII-XX

Decretos de Nueva Planta

Contexto y Naturaleza del Documento

Este texto es, por su naturaleza, una fuente histórica de contenido jurídico-político, en tanto que es una ley o decreto (se le denominó Decreto de Nueva Planta) en el que se dictaron normas para la aplicación de una nueva organización político-administrativa en los reinos de Valencia y de Aragón (territorios de la Corona de Aragón). El texto fue promulgado por Felipe V, en su calidad de rey de España, con fecha de 29 de junio Seguir leyendo “Documentos Clave de la Historia Política Española: Siglos XVIII-XX” »

Transformaciones Políticas en España: 1808-1868

La España del Siglo XIX: De la Guerra de Independencia al Reinado de Isabel II (1788-1868)

La Guerra de la Independencia: Causas, Bandos y Fases (1788-1814)

Entre 1793 y 1795, España y Francia estuvieron en guerra bajo el reinado de Carlos IV, quien temía la expansión francesa. En 1795, Francia y España firmaron la Paz de Basilea, lo que implicó un periodo de alianzas entre ambas potencias que dirigieron sus esfuerzos contra Portugal e Inglaterra. En este contexto se produjo la Revolución Francesa Seguir leyendo “Transformaciones Políticas en España: 1808-1868” »

La Restauración Borbónica en España: Partidos Políticos, Nacionalismos y Movimiento Obrero

Movimientos Políticos y Sociales en la Restauración Española

1. El Carlismo

Tras la derrota de 1876, el político Cándido Nocedal (1821-1885) representó los intereses dinásticos del pretendiente don Carlos (Carlos VII), quien fijó su residencia en Venecia. El carlismo seguía siendo contrario al régimen liberal y estaba a favor de los valores religiosos, de la monarquía tradicional y de los fueros. La supuesta unidad, sin embargo, no era real y entre ellos había diferencias. Así, en 1888, Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Partidos Políticos, Nacionalismos y Movimiento Obrero” »

Momentos Clave de la Historia de España: Liberalismo, Carlismo e Ilustración

El Gobierno de la Unión Liberal (1856-1863)

Tras un primer gobierno presidido por el general O’Donnell y otro encabezado por el general Narváez, la nación volvió a regirse por la Constitución de 1845 y a renovar la vigencia del viejo régimen moderado. Para ello, O’Donnell organizó la Unión Liberal, que pretendía reunir a los sectores menos extremistas del liberalismo y acrecentar las bases sociales y políticas del régimen isabelino.

Recuperado el equilibrio, España pudo dedicarse a llevar Seguir leyendo “Momentos Clave de la Historia de España: Liberalismo, Carlismo e Ilustración” »

El Reinado de Isabel II en España: Liberalismo, Conflictos y Transformación (1833-1868)

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Inestabilidad y Construcción del Estado Liberal

El reinado de Isabel II (1833-1868) fue un periodo de gran inestabilidad política y social en España. Las Guerras Carlistas enfrentaron a los españoles; moderados y progresistas pugnaron por imponer sus criterios, reflejados en diversos textos constitucionales; y los militares, mediante pronunciamientos, se convirtieron en figuras clave de la política española. No obstante, durante las Regencias de María Cristina Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II en España: Liberalismo, Conflictos y Transformación (1833-1868)” »

Las Desamortizaciones en España: Historia, Proceso y Efectos

Introducción

La principal fuente de riqueza en España hasta finales del siglo XIX fue la agricultura. Durante el siglo XIX, los propietarios de las tierras en España eran la Iglesia, la nobleza, el Estado y los municipios. Estas tierras, normalmente amortizadas (no se podían dividir ni vender, no tributaban), eran mal explotadas y de escasos rendimientos.

El propósito de los liberales será convertir estas tierras en propiedad privada, sacarle el máximo provecho y, con ello, aumentar la producción Seguir leyendo “Las Desamortizaciones en España: Historia, Proceso y Efectos” »

Presidentes de Venezuela Siglo XIX: Legado y Transformaciones

General José Antonio Páez

Períodos Presidenciales

  • 1830-1835
  • 1839-1843
  • 1861-1863

Características Políticas

  • Caudillismo: Páez fue la figura central del caudillismo en Venezuela. Su liderazgo carismático y su poder militar fueron fundamentales para mantener la estabilidad política.
  • Conservadurismo: Favoreció los intereses de la élite terrateniente, manteniendo un orden social jerárquico. Fundó el Partido Conservador.
  • Centralismo: Páez ejerció el poder centralizado, buscando consolidar la autoridad Seguir leyendo “Presidentes de Venezuela Siglo XIX: Legado y Transformaciones” »

Hitos Clave de la Historia Contemporánea de España: Siglos XIX y XX

Siglo XIX

1. La Constitución de 1812: Características y Significación Histórica

La Constitución de 1812, aprobada por las Cortes de Cádiz, fue la primera Constitución liberal en España. Representó la soberanía nacional frente al absolutismo y estableció la división de poderes, limitando la autoridad del rey. Declaró numerosos derechos individuales (libertad, propiedad, igualdad jurídica, inviolabilidad del domicilio, etc.), aunque mantuvo el catolicismo como única religión oficial. Seguir leyendo “Hitos Clave de la Historia Contemporánea de España: Siglos XIX y XX” »