Archivo de la categoría: Historia

Sistema Político Chileno: Poderes del Estado, Modelos de Democracia y Formas de Gobierno

Estructura del Gobierno Chileno

Poder Ejecutivo

El Presidente puede proponer leyes (mensajes), sancionarlas, promulgarlas, dictar reglamentos y convocar a plebiscitos.

Poder Legislativo

Conformado por el Congreso Nacional (Senado y Cámara de Diputados). Sus funciones incluyen representar a la ciudadanía, crear leyes junto con el Ejecutivo y fiscalizar al Gobierno. A partir de 2018, hay 155 diputados y 50 senadores.

Normativas Comunes para Parlamentarios

Los parlamentarios tienen fuero e inviolabilidad, Seguir leyendo “Sistema Político Chileno: Poderes del Estado, Modelos de Democracia y Formas de Gobierno” »

El Siglo XVIII Español bajo los Borbones

Los Borbones en España: El Siglo XVIII

La Guerra de Sucesión Española (1701-1713)

  • Guerra de Sucesión (1701-1713): Guerra por la corona de España, entre Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos de Austria.
  • Felipe de Anjou: Rey de España desde 1700 hasta 1746.
  • Luis XIV: Abuelo de Felipe de Anjou.
  • Archiduque Carlos de Austria: Pretendiente al trono español.
  • Leopoldo I de Austria: Padre del Archiduque Carlos de Austria.
  • Gran Alianza de la Haya: Coalición formada por Inglaterra, Holanda, Austria y otros Seguir leyendo “El Siglo XVIII Español bajo los Borbones” »

El Manifiesto del Frente Popular: Programa y Contexto Histórico

Introducción y Naturaleza del Texto

Nos encontramos ante un texto de fuente primaria o histórica. Por su naturaleza temática, pertenece a un texto de carácter político. Se trata de un manifiesto de una coalición política, conocida como el Frente Popular, que funcionó principalmente como su programa electoral.

Autoría y Destinatario

El autor de este texto se considera colectivo, ya que está firmado por los representantes de los diversos partidos o asociaciones que lo apoyan.

El destinatario Seguir leyendo “El Manifiesto del Frente Popular: Programa y Contexto Histórico” »

La Segunda República Española: Orígenes, Conflictos y Consecuencias

LA SEGUNDA REPÚBLICA.

La 2ª República fue bien recibida entre las clases populares, pero su proclamación inspiró hostilidades entre las clases conservadoras. No obstante, los gobiernos republicanos tuvieron que enfrentarse a las fuerzas reaccionarias y a los sectores populares más radicales que dificultaron la transformación de las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales de España. El reagrupamiento político de los conservadores posibilitó su acceso al poder en 1933. Seguir leyendo “La Segunda República Española: Orígenes, Conflictos y Consecuencias” »

Coaliciones y Sucesos Clave de la Primera Guerra Mundial

1. ¿Qué coaliciones se formaron antes de la guerra y qué países las componían?

Triple Alianza: Potencias centrales, Alemania, Austria-Hungría e Italia.

Triple Entente: Francia, Rusia y Reino Unido.

2. ¿Qué hecho desencadenó la guerra y qué reacciones se sucedieron?

El asesinato de Francisco Fernando de Austria.

  • Alemania y Austria-Hungría fueron a Rusia.
  • Serbia se aseguró a Rusia y esta a Francia.
  • Italia y Reino Unido se quedaron al margen.

5. ¿Qué dos sucesos cambiaron el curso de la guerra Seguir leyendo “Coaliciones y Sucesos Clave de la Primera Guerra Mundial” »

La España Democrática: Gobiernos, Desafíos e Integración en Europa

La España actual: gobiernos democráticos, desafíos y cambios

Los gobiernos democráticos: legislaturas del PSOE y del PP

El PSOE estuvo en el poder durante cuatro legislaturas, entre 1982 y 1996.

Primera legislatura del PSOE (1982-1986)

En octubre, el PSOE ganó las elecciones por mayoría absoluta. Felipe González fue nombrado presidente del Gobierno y estableció tres ejes de actuación:

  • Plan de Estabilización
  • Reformas Políticas y Sociales
  • Actuaciones en Política Exterior

Segunda legislatura del Seguir leyendo “La España Democrática: Gobiernos, Desafíos e Integración en Europa” »

Evolución Histórica del Poder Popular y Sistemas Electorales

Origen del Poder Popular y Teoría de la Representación

Se marca con Hobbes, en el Leviatán trata la genealogía del Estado y del poder. El hombre supera el estado de naturaleza y llega al Estado político mediante el contrato social. El hombre crea una persona artificial, esta asume como autora de pactos utilizando fuerza y medios para su paz. El que carga con esa persona es el soberano. La autoridad brota del pueblo, es derivada.

Rousseau sostiene que la validez de la autoridad reside en el hombre Seguir leyendo “Evolución Histórica del Poder Popular y Sistemas Electorales” »

Vicent Miguel Carceller: El Editor Tras La Traca y la Prensa Satírica Valenciana

Vicent Miguel Carceller: Orígenes y Primeros Pasos en la Prensa

Personaje de familia humilde, Vicent Miguel Carceller no pudo siquiera estudiar. Entró en el mundo de la prensa en 1911 en el semanario La Traca Nova, que pretendía rememorar a la antigua Traca. Un año después, se responsabilizó editorialmente de publicar La Traca otra vez con su nombre original, y consiguió su consolidación. Esto sucedía en el contexto de una época donde la fuerza principal era la prensa industrial, pero Carceller Seguir leyendo “Vicent Miguel Carceller: El Editor Tras La Traca y la Prensa Satírica Valenciana” »

Expansión y Repoblación de los Reinos Cristianos Peninsulares (Siglos XI-XIII)

La Expansión del Reino Asturleonés: La Corona de Castilla

A lo largo del siglo XI, con Fernando I y Alfonso VI, el reino de Castilla y León consiguió un gran avance territorial hacia el sur, convirtiendo este reino en la potencia hegemónica peninsular, con capacidad incluso de hacer incursiones militares sobre las taifas musulmanas y obtener numerosos ingresos económicos en forma de parias (tributos).

En el año 1085, Alfonso VI conquistó la ciudad de Toledo y extendió su control territorial Seguir leyendo “Expansión y Repoblación de los Reinos Cristianos Peninsulares (Siglos XI-XIII)” »

El Sexenio Revolucionario Español: De la Caída de Isabel II a la Primera República (1868-1874)

El Inicio del Sexenio Revolucionario: La Revolución Gloriosa (1868)

El Sexenio Revolucionario (o Sexenio Democrático) comienza con la «Revolución Gloriosa» en 1868. Ésta tuvo su base en el Pacto de Ostende (1866), en el que diversas fuerzas políticas acordaron destronar a la reina Isabel II. La revolución contó con el apoyo de la mayoría de los grupos políticos, además del respaldo de la población, debido a la profunda crisis económica y política en la que se encontraba el país.

La » Seguir leyendo “El Sexenio Revolucionario Español: De la Caída de Isabel II a la Primera República (1868-1874)” »