La Resolución 181, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 29 de noviembre de 1947 y también conocida como el Plan de Partición de Palestina, propuso una solución al conflicto creciente entre judíos y árabes en el Mandato Británico de Palestina. Fue una de las decisiones más importantes en la historia del conflicto árabe-israelí, ya que establecía la división del territorio en dos Estados independientes: uno judío y otro árabe, con un régimen internacional especial Seguir leyendo “El Camino hacia el Estado de Israel: Hitos Históricos y Políticas Clave en Palestina” »
Todas las entradas de: wiki
La Construcción de México: De la Independencia al Porfiriato
Sec. 4: Consumación de la Independencia
Guerra de Guerrillas
Tras la muerte de Morelos y la disolución del Congreso de Chilpancingo, el ejército insurgente se fragmentó. Sin embargo, figuras como Vicente Guerrero, Pedro Moreno, Manuel Mier y Terán, Francisco Orozco y Guadalupe Victoria mantuvieron viva la lucha en las montañas de los actuales estados de Querétaro, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Guerrero y Oaxaca.
Expedición de Mina
En abril de 1817, la expedición del español Javier Mina desembarcó Seguir leyendo “La Construcción de México: De la Independencia al Porfiriato” »
Recorrido Histórico Universal y del Perú: Eras, Civilizaciones y Procesos Clave
Periodización de la Historia Universal
La periodización tradicional de la historia, propuesta por Cristóbal Cellarius, divide el tiempo en las siguientes eras:
- Prehistoria: Hasta 3200 a.C. (Invención de la escritura)
- Edad Antigua: 3200 a.C. – 476 d.C. (Caída del Imperio Romano de Occidente)
- Edad Media: 476 d.C. – 1453 d.C. (Caída de Constantinopla)
- Edad Moderna: 1453 d.C. – 1789 d.C. (Revolución Francesa)
- Edad Contemporánea: 1789 d.C. – Presente
Hominización
Concepto
Proceso evolutivo (biológico, Seguir leyendo “Recorrido Histórico Universal y del Perú: Eras, Civilizaciones y Procesos Clave” »
España en la Encrucijada: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Constitución de 1812
1. Crisis del Antiguo Régimen
2. La Alianza con la Francia Napoleónica
La debilidad de Carlos IV espoleó el intervencionismo francés, que obligó a Godoy a dirigir la invasión de Portugal (Guerra de las Naranjas) con objeto de cerrar sus puertas al comercio británico. Francia e Inglaterra firmaron la paz, pero enseguida reanudaron sus hostilidades, y España se vio envuelta en otra guerra no deseada, de trágicas consecuencias para su flota, que fue destrozada en la Batalla de Trafalgar (1805) Seguir leyendo “España en la Encrucijada: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Constitución de 1812” »
Historia Medieval de España: Corona de Aragón, Repoblación y Sociedad Estamental
Organización Política de la Corona de Aragón durante la Edad Media
La organización política a finales de la Edad Media se caracterizó por una enorme fragmentación del poder político. A partir de la crisis del siglo XIV, surgió el intento de los monarcas de imponer una política centralizadora y autoritaria sobre la nobleza. Esto generó diferencias institucionales entre Castilla y Aragón.
La Corona de Aragón estaba formada por tres estados: Cataluña-Mallorca, Aragón y Valencia. Cada uno Seguir leyendo “Historia Medieval de España: Corona de Aragón, Repoblación y Sociedad Estamental” »
Grandes Conflictos y Transformaciones del Siglo XX: Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría y Peronismo Argentino
La Segunda Guerra Mundial: El Conflicto Global Más Devastador
La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más grande y destructivo de toda la historia. Fue la primera guerra moderna, tanto técnica como tácticamente, en la que se pusieron en servicio todos los adelantos tecnológicos y se invirtieron grandes sumas de dinero en destrucción, espionaje, armamento, etc.
Inicio y Protagonistas
Tuvo comienzo el 1 de septiembre de 1939, cuando Alemania invadió Polonia, y como consecuencia, Gran Bretaña Seguir leyendo “Grandes Conflictos y Transformaciones del Siglo XX: Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría y Peronismo Argentino” »
El Periodo de Entreguerras: Crisis Económica y Ascenso de Totalitarismos en el Siglo XX
Estados Unidos: De la Prosperidad a la Crisis
Los «Felices Años 20»
El crecimiento económico norteamericano se prolongó durante los diez años que siguieron al fin de la guerra. Fue una década de prosperidad, los llamados «felices años 20», donde el modelo de vida americano (American way of life) y los valores que lo sustentaban (la iniciativa, el esfuerzo individual y el éxito), que prometían enriquecimiento y bienestar a sus ciudadanos, se convirtieron en modelo para todo el mundo. Por otro Seguir leyendo “El Periodo de Entreguerras: Crisis Económica y Ascenso de Totalitarismos en el Siglo XX” »
El Impacto de la Industrialización en la Historia Moderna
La Revolución Industrial: Un Proceso de Transformación Global
La **Revolución Industrial** es el proceso más profundo de transformación, desde el **Neolítico**, de la sociedad y la economía de la humanidad. Tuvo como resultado el paso de una **economía agraria** y social a una **industrializada**. Esta sociedad **industrializada** se caracterizó por la constante multiplicación en la producción de **bienes**, **servicios** y el **crecimiento demográfico**.
Este proceso se inició en **Gran Seguir leyendo “El Impacto de la Industrialización en la Historia Moderna” »
La España Franquista: Hitos Jurídicos, Aislamiento y Apertura Económica (1939-1959)
El Franquismo Temprano: Pilares Jurídicos y Aislamiento Internacional
Este documento aborda tres momentos cruciales de la España franquista, desde sus fundamentos jurídicos hasta su compleja relación con la comunidad internacional y la posterior apertura económica. Se examinan el Fuero de los Españoles, la Resolución de la ONU de 1946 y el Plan de Estabilización de 1959, ofreciendo una visión integral de la evolución política, social y económica del régimen.
El Fuero de los Españoles: Seguir leyendo “La España Franquista: Hitos Jurídicos, Aislamiento y Apertura Económica (1939-1959)” »
Textos Históricos Clave de España: Desamortización de Madoz y Constitución de 1931
La Desamortización de Madoz (1855)
Introducción a la Desamortización de 1855
Este texto es una fuente primaria, una reproducción incompleta del original. Su naturaleza es jurídica, ya que trata sobre leyes, con un matiz político, económico y social. Posee un carácter público.
El autor es Pascual Madoz, ministro de Hacienda, un liberal progresista. Fue aprobado por la reina Isabel II. Se gestó en las Cortes de Madrid en 1855, durante el Bienio Progresista.