Archivo de la etiqueta: Absolutismo

Reinado de Fernando VII: Transición del Absolutismo al Liberalismo

Fernando VII: Absolutismo

El regreso de Fernando VII a España incrementó la tensión política. Las Cortes chocaron con el rey al intentar que aceptase la soberanía nacional, pero carecían de medios para oponerse, ya que el monarca contaba con el respaldo del ejército y la Iglesia. Fernando VII regresó desde Francia a España por Gerona; durante el trayecto, el general Elío y el canónigo Yáñez le expresaron su malestar. La nobleza, a través del Manifiesto de los Persas, también rechazó Seguir leyendo “Reinado de Fernando VII: Transición del Absolutismo al Liberalismo” »

España de los Austrias: Auge, Crisis y Legado Barroco

Carlos I: Un Imperio en Herencia

El Heredero de un Gran Legado

Carlos de Habsburgo, futuro Carlos I de España, recibió una vasta herencia. Por parte materna, los reinos de Castilla, Navarra, Aragón, territorios italianos y las posesiones americanas. Por parte paterna, Países Bajos, Luxemburgo y el Franco Condado. Al morir su abuelo Maximiliano de Austria, sumó las posesiones de los Habsburgo y el título de emperador.

Desafíos Internos

Carlos I, educado en Flandes, enfrentó la resistencia de Seguir leyendo “España de los Austrias: Auge, Crisis y Legado Barroco” »

Crisis del Antiguo Régimen en España: De la Guerra de Independencia a Fernando VII

Bloque 5: La Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo

1. La Guerra de la Independencia: Antecedentes y Causas. Bandos en Conflicto y Fases de la Guerra

Entre 1808 y 1833, España experimentó una profunda crisis política marcada por el fin del Antiguo Régimen y la caída de la sociedad estamental. Este proceso se inició durante la Revolución Francesa (1789). Con Napoleón nombrado emperador en 1804, su influencia sobre los estados europeos, incluyendo España, Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen en España: De la Guerra de Independencia a Fernando VII” »

La España de Fernando VII: Conflicto entre el Antiguo Régimen y el Liberalismo

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El regreso del rey Fernando VII en marzo de 1814 planteó un dilema crucial: cómo integrar al monarca en el nuevo sistema político definido por la Constitución de 1812. Fernando VII había partido como monarca absoluto y debía retornar como constitucional. Los liberales, desconfiando de su predisposición a aceptar este nuevo orden, le obligaron a jurar la Constitución y aceptar el marco político. Sin embargo, los absolutistas (nobleza y clero) veían Seguir leyendo “La España de Fernando VII: Conflicto entre el Antiguo Régimen y el Liberalismo” »

Europa en el Siglo XVIII: Sociedad, Economía y la Ilustración

La Europa del Antiguo Régimen

Las Bases del Antiguo Régimen

La pervivencia de la sociedad estamental

  • Sociedad dividida en tres grupos o “estamentos” medievales: Clero (miembros de la Iglesia), Nobleza y Tercer Estamento (el resto de la población: campesinos, burgueses).
  • Sistema social basado en la desigualdad legal, social y económica.
  • Diferencia entre estamentos privilegiados y no privilegiados.

Estamentos privilegiados: Nobleza y Clero:

Absolutismo, Liberalismo y Conflicto Dinástico en la España del Siglo XIX

El Reinado de Fernando VII

La Restauración del Absolutismo

Los absolutistas sabían que la vuelta del monarca era su mejor oportunidad para volver al Antiguo Régimen. Se organizaron para demandar la restauración del absolutismo (Manifiesto de los Persas) y movilizaron al pueblo para lograr su adhesión incondicional al monarca. Fernando VII traicionó sus promesas y, mediante el Real Decreto del 4 de mayo de 1814, anuló la Constitución y las leyes de Cádiz, anunciando la vuelta del absolutismo. Seguir leyendo “Absolutismo, Liberalismo y Conflicto Dinástico en la España del Siglo XIX” »

Transformaciones y Persistencias en la España del Siglo XVIII

La Paz de Utrecht y sus Consecuencias

El 17 de abril, la muerte del emperador de Austria, José I, y la ascensión del archiduque Carlos al trono, generaron un peligro para el equilibrio europeo: un Habsburgo en el trono de ambos reinos. Los ingleses, buscando una solución, propiciaron negociaciones y mostraron interés en reconocer a Felipe V como rey de España. La paz se firmó en los tratados de Utrecht y Rastatt, con importantes concesiones a Austria y privilegios comerciales para Inglaterra Seguir leyendo “Transformaciones y Persistencias en la España del Siglo XVIII” »

España: De la Guerra de Independencia al Reinado de Fernando VII (1808-1833)

Las Cortes de Cádiz (1810-1814)

Durante la Guerra de Independencia (1808-1814), se buscó establecer las bases jurídicas para modernizar España. La Junta Suprema Central inició la convocatoria a Cortes por estamentos. El Consejo de Regencia, en Cádiz, convocó las Cortes. Los liberales lograron que la convocatoria fuera por diputados, en cámara única. La cámara se compuso de eclesiásticos (1/3), abogados, funcionarios, militares, intelectuales, y representantes de territorios americanos Seguir leyendo “España: De la Guerra de Independencia al Reinado de Fernando VII (1808-1833)” »

Transformaciones del Siglo XVIII: De la Demografía al Terror

Ciclo Demográfico Antiguo

En el ciclo demográfico antiguo, la tasa de natalidad era muy elevada, pero la mortalidad también era altísima. Como consecuencia, el crecimiento vegetativo era escaso, con más muertes que nacimientos. Las hambrunas eran frecuentes en algunas épocas del año, como el invierno.

Economía, Comercio y Artesanía

La mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura y la ganadería. Una menor parte se dedicaba a la producción artesanal, la industria y el comercio. Seguir leyendo “Transformaciones del Siglo XVIII: De la Demografía al Terror” »

Transformaciones del Siglo XVII y la Ilustración: Europa y el Mundo

Panorama del Siglo XVII

Tiempo de avances en conocimiento económico, cultural y geográfico. Hubo algunos aspectos que no cambiaron, como la agricultura. Se arruinaban las cosechas, ciclos de escasez, alzas de precios, gente en situación de calle.

Panorama Político

Había diferencias religiosas, consecuencia de la Guerra de los 30 años (1618-1648), lucha de católicos y protestantes, sumado a los intereses políticos y económicos, lo que hizo entrar en esta guerra a estados y potencias europeas. Seguir leyendo “Transformaciones del Siglo XVII y la Ilustración: Europa y el Mundo” »