Archivo de la etiqueta: Cronología de España Siglo XIX

Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico

CONCEPTOS TEMA 13: Alfonso XII:


(1857-1885) Rey de España e hijo de Isabel II. Se exilió junto a su madre tras la Revolución de 1868. Tras la abdicación de su madre y su formación en Inglaterra, Cánovas le convirtió en la principal figura candidata a la Restauración borbónica, creando sobre él una imagen de monarca liberal y soldado. Tras presentarse como rey conciliador en el Manifiesto de Sandhurst fue reconocido como monarca a raíz del pronunciamiento de Martínez Campos (Diciembre Seguir leyendo “Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico” »

Consecuencias de la revolución françesa en América latina y el caribe

4.1. La Guerra de Sucesión Española y el sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia


La muerte de Carlos ll (1700)desencadena un grave enfrentamiento internacional que se produce por la muerte sin descendencia. Aunque Carlos II había designado sucesor a Felipe de Anjou, el peligro a una uníón dinástica de Francia y la Monarquía Hispánica provoca la reacción del resto de potencias europeas ante una nueva hegemonía. Van a impulsar la candidatura del archiduque Carlos de Habsburgo. Carlos II Seguir leyendo “Consecuencias de la revolución françesa en América latina y el caribe” »

¿Cuales fueron las causas de la crisis gubernamental durante los años de 1865 a 1868?

EL LENTO CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN


EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO:El crecimiento de la población española en el siglo XIX se basa en el estudio de dos fuentes demográficas básicas: el Censo de Población de Godoy de 1797 (10,5 millones de habitantes) y el Censo demográfico de 1900 (18,6 millones de habitantes). La población crecíó en España a lo largo del Siglo XIX, pasó de tener 10 millones en 1800 a 18 millones en 1900 (80% de crecimiento), pero el ritmo de crecimiento de la población Seguir leyendo “¿Cuales fueron las causas de la crisis gubernamental durante los años de 1865 a 1868?” »

Mencione los pueblos que invandieron Europa entre los siglos viii y iv

TEMA 1:

AULA REGIA


: Asamblea política de carácter laico cuya creación se atribuye a Leovigildo, en la monarquía visigoda hispana. Se data entre el siglo VI y el VIII d. C., y está formada por un consejo de notables que colaboran con los jefes militares y con el rey. Tiene un carácter consultivo, por lo que el rey no está en el deber de aceptar sus decisiones. Colabora en la redacción de leyes y en la impartición de justicia.

BÁRBAROS


: Término peyorativo que hace referencia a los pueblos Seguir leyendo “Mencione los pueblos que invandieron Europa entre los siglos viii y iv” »

Ley de colonización interior maura

La superioridad de material facilitó la derrota de los españoles, más tarde en Cuba la flota española también es derrotada y las tropas norteamericanas desembarcan en Guantánamo y en la isla de Puerto Rico. Tras estas derrotas España renuncia a la soberanía en Cuba, cede Filipinas a EE UU a cambio de dinero, así como otros territorios. El derrumbamiento del resto del Imperio español ocurre en 1899. Debido al Tratado Hispano-Alemán, España cede el resto de territorios a Alemania. La pérdida Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Tradiciones que trajeron los españoles a América

Desde 1907 hasta 1912 la tendencia principal de los distintos gobiernos, liberales y conservadores, estuvo marcada por los intentos de aplicar reformas regeneracionistas en lo que se ha denominado “revisionismo político”. De esta manera las élites políticas trataron de adaptar el sistema de la Restauración a la nueva situación social, política y económica del país, es decir, de reformar y modernizar España atacando sus males estructuras, pero sin poner en cuestión la posición hegemónica Seguir leyendo “Tradiciones que trajeron los españoles a América” »

Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855

4.PROCESOS DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS

4.1. INTRODUCCIÓN

La agricultura era la actividad económica más importante en España, 2 tercios de la población total. Hasta el Siglo XIX soportó una permanente situación de atraso, con escasas innovaciones tecnológicas. 

Esta situación se relacionaba con la peculiar distribución de la tierra. El campo español  arrastraba una serie de desequilibrios muy graves en los que destacaba el problema de la  propiedad. En determinadas zonas predominaban Seguir leyendo “Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855” »

Los reinos cristianos merindedes

Entendemos por Al-Ándalus el territorio peninsular dominado por los musulmanes entre 711 y 1492. Durante siglos, con grandes diferencias según las zonas de la Península, Al-Ándalus aportó a la vida de las gentes que habitaban ese territorio formas de producir y vivir distintas a las de los reinos cristianos de la Europa Occidental, sobre todo en los primeros siglos de la Edad Media. Mientras que en los países europeos en la Alta Edad Media (entre ellos los reinos cristianos de la península) Seguir leyendo “Los reinos cristianos merindedes” »

Regencia de María Cristina estatuto real

• MOTÍN DE ARANJUEZLevantamiento popular, en la noche del 17 de Marzo de 1808, frente al Palacio Real de Aranjuez, donde esos encontraban la familia real española y Godoy, en un intento de huir de la ocupación francesa. Más que un levantamiento espontáneo, se trató de un Golpe de Estado, promovido por el príncipe heredero, Fernando. El pueblo exigíó la destitución de Godoy, que será encarcelado, y la abdicación de Carlos IV, 
quien cedíó la corona a su hijo Fernando VII.