Archivo de la etiqueta: España

El Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera: Análisis de la Dictadura en España (1923-1930)

CLASIFICACIÓN: Nos encontramos ante un texto de carácter primario y de naturaleza política. Se trata de un documento público, destinado a toda la nación española. Publicado en el diario La Vanguardia, entre otros muchos, el 13 de septiembre de 1923. El autor es Miguel Primo de Rivera (1870-1930), militar español que consiguió importantes ascensos debido a su participación en guerras como la de Marruecos o Filipinas y que en adelante dirigirá una Dictadura Militar que pondrá fin al régimen Seguir leyendo “El Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera: Análisis de la Dictadura en España (1923-1930)” »

España en la Primera Guerra Mundial y la Crisis de 1917: Hacia la Dictadura de Primo de Rivera

De la Primera Guerra Mundial al Inicio de la Dictadura de Primo de Rivera (1914-1923)

El estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) tuvo lugar durante la presidencia del gobierno del conservador Dato.

1. España y la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Posición de neutralidad y sus motivos:

  • Sociedad dividida entre aliadófilos y germanófilos.
  • Continuación del tradicional aislamiento de la política española.
  • Escasa importancia política de España.
  • Poca fuerza militar.

Consecuencias:

El Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera: Análisis de la Dictadura en España (1923-1930)

CLASIFICACIÓN: Nos encontramos ante un texto de carácter primario y de naturaleza política. Se trata de un documento público, destinado a toda la nación española. Publicado en el diario La Vanguardia, entre otros muchos, el 13 de septiembre de 1923. El autor es Miguel Primo de Rivera (1870-1930), militar español que consiguió importantes ascensos debido a su participación en guerras como la de Marruecos o Filipinas y que en adelante dirigirá una Dictadura Militar que pondrá fin al régimen Seguir leyendo “El Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera: Análisis de la Dictadura en España (1923-1930)” »

España en el Siglo XX: Economía, Política y Sociedad

poli y eco Siglo XX


siglo XX economía no industrial totalmente xk mayoría de población era rural. En 1960-1970 la industria sufrió un gran desarrollo y mejora de infraestructuras.

1. La bonanza durante la 1ªGuerra Mundial

comenzó en 1914, los rusos ayudados por Fran,Reino Unió, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón y EEUU declaran la guerra a Austria-Hungría aliada con Alemania. España tenia una postura neutral por no gastar en guerra y ganar dinero abasteciendo a los países beligerantes. Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Economía, Política y Sociedad” »

Fin del Antiguo Régimen en España: Guerra de la Independencia, Revolución Liberal e Independencia de América

Fin del Antiguo Régimen en España: Guerra y Revolución

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

El rey Carlos IV se desentendía de los asuntos de Estado. Después de haber tenido varios ministros, dejó el gobierno en manos de Manuel Godoy. La ejecución del rey de Francia, Luis XVI, precipitó la incorporación de España a la Primera Coalición antifrancesa.

En 1795, Godoy dio un giro a su política exterior, porque en Francia había finalizado la época del Terror y había comenzado una época Seguir leyendo “Fin del Antiguo Régimen en España: Guerra de la Independencia, Revolución Liberal e Independencia de América” »

El Antiguo Régimen en España: Inquisición, Reformas y Declive

La Inquisición

Fue un tribunal eclesiástico encargado de la persecución de la herejía, que se desarrolló en Europa a partir del siglo XII. La Inquisición española tiene una larga vida, que se extiende desde 1479 hasta 1834. La Inquisición desarrollada por los RR. CC. jugó un papel político, siendo un poderoso instrumento de control social al servicio del Estado monárquico. Estuvo vinculada al Estado y a la cabeza de la organización estaba el Inquisidor general y el Consejo Supremo. El Seguir leyendo “El Antiguo Régimen en España: Inquisición, Reformas y Declive” »

Reinado de Isabel II: Las Regencias y el Inicio del Estado Liberal en España

Reinado de Isabel II: Las Regencias

1ª Regencia: María Cristina (1833-1840)

Con el inicio del reinado de Isabel II, hija de Fernando VII, se desencadenaron las Guerras Carlistas. Carlos María Isidro, hermano del fallecido rey, defendía el Antiguo Régimen y la sucesión al trono según la Ley Sálica, que impedía a las mujeres reinar. Isabel, por otro lado, representaba a los liberales.

En este contexto, surgieron dos partidos liberales:

Mudéjares, Moriscos e Inquisición: La España de los Siglos XV y XVI

MUDÉRARESYMORISCOS:


Etimologicanemte mudéjar proviene del árabe “mudayyan” cuyo significado es “aquel a quien se le ha permitido quedarse” y hace referencia a todos aquellos muslmanes q permanecieron en territorio cristiano, después de la conquista, coservando su religión, sus costumbres y su lengua. Los mudéjares se concentraban en el valle del Ebro, Valencia Y Murcia. En su gran mayoría , eran de condición social humilde. Se dedicaban a la agricultora (básicamente al regadío), Seguir leyendo “Mudéjares, Moriscos e Inquisición: La España de los Siglos XV y XVI” »

Reinado de Isabel II: Las Regencias y el Surgimiento del Estado Liberal en España

Reinado de Isabel II: Las Regencias

1ªRegencia, MªCristina (1833-1840): Habían comenzado las G.Carlistas

q eran entre Carlos MªIsidro que defendía el Antiguo Régimen, e Isabel

q defendía a los liberales. Surgen dos partidos: -Liberal moderado:

defiende rey+const, igualdad ante la ley, soberanía nacional. Sufragio d

renta + alta, estado confesional.-Liberal progresista: defiende rey+const

con poderes limitados del rey, igualdad ante la ley + justicia social,

soberanía nacional, sufragio de renta Seguir leyendo “Reinado de Isabel II: Las Regencias y el Surgimiento del Estado Liberal en España” »

España en el Siglo XVI: Los Reinados de Carlos V y Felipe II

El Reinado de Carlos V: La Herencia

En 1516, Fernando de Aragón muere y finaliza el reinado de los Trastámara en la Península Ibérica. Tras una regencia del Cardenal Cisneros, Carlos I de España y V de Alemania, de la familia de los Habsburgo, desembarca en la costa cantábrica (junto con Felipe II, su hijo, son los Austrias Mayores). Carlos I nació en 1500 en Flandes, tuvo herencia materna (la de Isabel y Fernando) y paterna, Países Bajos y el Franco Condado. Tras morir su abuelo, Maximiliano Seguir leyendo “España en el Siglo XVI: Los Reinados de Carlos V y Felipe II” »