Archivo de la etiqueta: España

Eventos Clave del Sexenio Democrático en España (1868-1874)

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Transformación en España

El Sexenio Democrático, también conocido como Sexenio Revolucionario, fue un período de la historia de España comprendido entre 1868 y 1874, caracterizado por la inestabilidad política y social, así como por la búsqueda de un nuevo modelo de Estado tras el reinado de Isabel II.

Eventos Clave del Sexenio Democrático

Asesinato del General Prim

Simultáneamente a la llegada a Barcelona del rey Amadeo de Saboya, su principal Seguir leyendo “Eventos Clave del Sexenio Democrático en España (1868-1874)” »

España en el siglo XIX: De la Guerra de Independencia al Sexenio Democrático

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Tras la derrota de las tropas españolas por Francia, se produjo un cambio de estrategia. Manuel Godoy, ministro de Carlos IV, optó por una alianza con Napoleón para enfrentarse a Inglaterra, el principal enemigo de Francia. Con la firma del Tratado de Fontainebleau (1807), se permitió el paso de las tropas francesas por España para invadir Portugal, aliado de los británicos.

En 1808, se llevó a cabo el Motín de Aranjuez, que reclamaba la destitución Seguir leyendo “España en el siglo XIX: De la Guerra de Independencia al Sexenio Democrático” »

La Codificación del Derecho en Europa y España: Orígenes, Desarrollo y Figuras Clave

La Codificación

Introducción

La codificación es un proceso jurídico que se difundió por toda Europa desde la segunda mitad del siglo XVIII.

Interpretación del Proceso

Existen dos tipos de interpretación:

  • Interpretación de carácter técnico.
  • Interpretación de carácter ideológico.

Interpretación de Carácter Técnico

Las corrientes codificadoras pretendieron resolver la grave dificultad existente a finales del Antiguo Régimen para conocer la legislación, que se encontraba dispersa y en vigor Seguir leyendo “La Codificación del Derecho en Europa y España: Orígenes, Desarrollo y Figuras Clave” »

Fundamentos, Evolución y Economía del Franquismo (1939-1975)

Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales del Franquismo

Fundamentos Ideológicos

El franquismo se sustentó en una serie de pilares ideológicos que definieron su naturaleza y acción política:

Evolución, Ideología y Estructura de la Dictadura Franquista (1939-1975)

Evolución de la Dictadura Franquista: Dos Períodos Clave

Tras el golpe de Estado y la victoria en la Guerra Civil, la dictadura franquista experimentó, a lo largo de casi 40 años, cambios significativos que afectaron a los aspectos económicos. Se distinguen dos períodos fundamentales: 1939-1959 y 1959-1975.

Primer Período (1939-1959): Autarquía y Represión

Este período inicial, de construcción del régimen, se caracterizó por:

Oposición y Crisis del Franquismo (1939-1975): Del Aislamiento a la Transición

Oposición a la Dictadura Franquista: Grupos, Evolución y Crisis (1939-1975)

El 1 de abril de 1939, Franco firmó el último parte de guerra, dando inicio a una dictadura de 36 años. El régimen franquista, liderado por el Caudillo, contó inicialmente con el apoyo del ejército, la Falange, la Iglesia Católica y los monárquicos. Hasta 1957, España experimentó la posguerra, la autarquía y el aislamiento internacional. Los años 60, tras el Plan de Estabilización, marcaron el inicio del desarrollismo, Seguir leyendo “Oposición y Crisis del Franquismo (1939-1975): Del Aislamiento a la Transición” »

Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración: Reformismo y Oposición

El Revisionismo Político Durante el Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

El “revisionismo político” del reinado de Alfonso XIII (1902-1931) sucedió en el trono a su madre la regente Mª Cristina. En su reinado, el sistema político de Cánovas siguió vigente y se apoyaba en una monarquía liberal, aunque no democrática. Se encontró con muchos problemas heredados y otros nuevos como la corrupción política. Alfonso XIII no fue capaz de realizar las reformas para salvar el abismo que separaba Seguir leyendo “Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración: Reformismo y Oposición” »

Reconquista y Repoblación en la Península Ibérica: Proceso Histórico y Consecuencias

Reconquista y Repoblación en la Península Ibérica

Se denomina Reconquista al período de la historia de la península ibérica de aproximadamente 780 años entre la conquista omeya de Hispania en 711 y la caída del Reino nazarí de Granada ante los reinos cristianos en expansión en 1492. La conquista completa de Granada marca el final del periodo.

A mediados del siglo VIII, la Cristiandad occidental parecía en proceso de extinción. Los musulmanes ocupaban la Península Ibérica y el sur de Seguir leyendo “Reconquista y Repoblación en la Península Ibérica: Proceso Histórico y Consecuencias” »

Evolución de la Hacienda, Política Fiscal y Comercial en la España del Siglo XIX

La Evolución de la Hacienda

La Hacienda fue uno de los problemas clave del siglo XIX en España. El desequilibrio entre ingresos y gastos planteó serias dificultades a otros sectores económicos.

Los requisitos de un sistema tributario moderno son:

  • Equidad
  • Legalidad
  • Generalidad
  • Suficiencia
  • Simplicidad
  • Neutralidad
  • Flexibilidad

El nudo del problema radicaba en que, para flexibilizar el sistema impositivo, era necesario hacer pagar a los ricos, lo cual implicaba un mayor poder político. La solución pasaba Seguir leyendo “Evolución de la Hacienda, Política Fiscal y Comercial en la España del Siglo XIX” »

Reformas Borbónicas en España: Decretos de Nueva Planta y Sociedad en el Siglo XVIII

El Siglo XVIII Español: Reformas, Centralización y Sociedad

El Tratado de Utrecht y sus Consecuencias

El Tratado de Utrecht, firmado el 13 de julio de 1713, puso fin a la Guerra de Sucesión Española, desencadenada tras la muerte de Carlos II sin descendencia. Este acuerdo internacional reconoció a Felipe V como rey de España, instaurando la dinastía de los Borbones. El tratado implicó importantes cambios territoriales: