Archivo de la etiqueta: España

Reformas Clave de la Segunda República Española: Modernización y Desafíos (1931-1933)

El Proyecto Modernizador de la Segunda República Española (1931-1933)

El proyecto modernizador de la Segunda República surge como consecuencia de la crisis social y política que, desde comienzos de siglo, reflejaba la descomposición del bloque histórico que había servido de base a la monarquía de la Restauración. A esto se sumó la crisis económica internacional, configurando un período de confusión y aguda conflictividad.

Tras la dictadura de Primo de Rivera y el fin del régimen monárquico Seguir leyendo “Reformas Clave de la Segunda República Española: Modernización y Desafíos (1931-1933)” »

España en Crisis: De la Restauración a la Segunda República (1898-1936)

El Desastre del 98 y la Crisis de la Restauración

La Regencia de María Cristina (1885-1902)

Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, los partidos Conservador y Liberal, pilares del sistema canovista, acordaron mantener la alternancia en el poder (el «turno pacífico») para asegurar la estabilidad política de España. A la muerte de Cánovas del Castillo, Francisco Silvela le sucedió en el liderazgo del Partido Conservador.

El Desastre del 98: Fin del Imperio Español

El resurgimiento del movimiento Seguir leyendo “España en Crisis: De la Restauración a la Segunda República (1898-1936)” »

España en los Siglos XVI y XVII: Auge y Declive del Imperio de los Austrias

La España del Siglo XVI: El Modelo Político de los Austrias y la Unión de Reinos

La Monarquía Hispánica era una suma de reinos con leyes e instituciones propias gobernados por un mismo rey. Éstos se rodearon de una Administración profesionalizada y amplia. Esta Administración se superponía a las instituciones de cada reino y entraba en conflicto con ellas, aunque nunca llegó a reemplazarlas. El único vínculo institucional era el Consejo de Estado, creado por Carlos I, formado por diferentes Seguir leyendo “España en los Siglos XVI y XVII: Auge y Declive del Imperio de los Austrias” »

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Apoyo Internacional

Desarrollo de la Guerra Civil Española: Un Conflicto con Alcance Internacional

La Guerra Civil Española (1936-1939) no solo dividió a España, sino que también se convirtió en un reflejo de las tensiones ideológicas europeas de la época. El conflicto dejó una profunda cicatriz en el país, con consecuencias que se extendieron mucho más allá de sus fronteras.

División Territorial y Recursos

Tras el golpe de Estado, España quedó fragmentada. Los sublevados, liderados por el general Franco, Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Apoyo Internacional” »

Reformas Clave de la Segunda República Española (1931-1933): El Bienio Reformista

El Gobierno Provisional y el Inicio del Bienio Reformista (1931-1933)

Tras el exilio de Alfonso XIII, miembros del Comité Revolucionario Republicano (surgido del Pacto de San Sebastián) formaron en Madrid un Gobierno Provisional. Este gobierno, presidido por Niceto Alcalá-Zamora, contó con la participación de diversas fuerzas políticas: la derecha liberal republicana, republicanos de izquierda, republicanos radicales, socialistas y nacionalistas. Quedaron excluidos la derecha monárquica, los Seguir leyendo “Reformas Clave de la Segunda República Española (1931-1933): El Bienio Reformista” »

Industrialización Española en el Siglo XIX: Comparativa y Evolución Sectorial

Comparativa de la Revolución Industrial Española con la Europea

Mientras los países del centro y norte de Europa experimentaban la Segunda Revolución Industrial en las décadas de 1880 y 1890, impulsada por el motor de explosión, nuevas industrias, materias primas y formas de organización empresarial y laboral, España se encontraba rezagada. Este retraso en la industrialización española la hizo muy dependiente del capital internacional para establecer empresas competitivas. La dificultad Seguir leyendo “Industrialización Española en el Siglo XIX: Comparativa y Evolución Sectorial” »

Restauración Borbónica en España: Bipartidismo, Constitución de 1876 y Estabilidad Política

La Restauración Borbónica: Un Nuevo Sistema Político en España

El pronunciamiento de Martínez Campos en diciembre de 1874, acogido por el ejército y las fuerzas políticas conservadoras, significó la restauración monárquica con Alfonso XII, hijo de Isabel II. Cánovas asumió la regencia hasta el regreso del rey en 1875.

Un Nuevo Sistema Político: El Modelo Canovista

Los grupos conservadores recibieron con satisfacción la Restauración Borbónica porque esperaban la estabilidad política. Seguir leyendo “Restauración Borbónica en España: Bipartidismo, Constitución de 1876 y Estabilidad Política” »

España bajo Franco: Autarquía, Desarrollismo y Transformaciones Sociales (1939-1973)

La Consolidación del Régimen Franquista y su Impacto Económico y Social (1939-1973)

De la Autarquía al Desarrollismo Económico

Tras la Guerra Civil, España quedó devastada. La población enfrentaba hambre y extrema necesidad. El régimen franquista implementó una política de autarquía (1939-1959), buscando la autosuficiencia económica y evitando importaciones. El Estado intervenía fuertemente en la economía, fijando precios agrícolas. Esta intervención, sin embargo, llevó al desabastecimiento Seguir leyendo “España bajo Franco: Autarquía, Desarrollismo y Transformaciones Sociales (1939-1973)” »

Decadencia Española en el Siglo XVII: Causas, Conflictos y Sucesión

Los Austrias Menores y el Gobierno de Validos en el Siglo XVII

Durante el siglo XVII, la Monarquía Hispánica experimentó una profunda transformación política y social. Los reyes conocidos como «Austrias menores» —Felipe III, Felipe IV y Carlos II— delegaron las responsabilidades de gobierno en figuras de confianza conocidas como validos. Estos validos, actuando al margen de los órganos de gobierno tradicionales, a menudo utilizaron su posición para beneficio personal y de sus allegados. Seguir leyendo “Decadencia Española en el Siglo XVII: Causas, Conflictos y Sucesión” »

Decreto de Desamortización de Mendizábal: Contexto, Claves y Repercusiones

La Desamortización de Mendizábal de 1836

Nos encontramos frente a un documento de carácter informativo o expositivo, de naturaleza jurídico-legal y de contenido político, ya que plantea un avance en el proceso desamortizador de las tierras en 1836. El documento es una fuente histórica primaria y de autor individual, fue firmado por uno de los políticos más representativos del liberalismo progresista, Juan Álvarez Mendizábal. Nombrado jefe de gobierno ante el fracaso de sus predecesores Seguir leyendo “Decreto de Desamortización de Mendizábal: Contexto, Claves y Repercusiones” »