Archivo de la etiqueta: España

España en el Siglo XIX: Demografía, Migraciones y la Crisis del 98

Demografía en la España del Siglo XIX: Mortalidad y Natalidad

La pervivencia de la mortalidad catastrófica a lo largo del siglo XIX fue provocada por guerras (como las de Independencia, carlistas, de Cuba), por hambrunas o crisis alimentarias o de subsistencias (como las de 1856-1857 y 1867-1868) y por epidemias (como las de peste de 1854 o la de cólera de 1885, de fiebre amarilla) y enfermedades endémicas (difteria, tuberculosis, viruela, escarlatina). La natalidad se mantuvo alta (30-35 por Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Demografía, Migraciones y la Crisis del 98” »

Evolución de la División Territorial en España: De la Hispania Prerromana a la Constitución de 1978

La Edad Antigua

1. Hispania Prerromana

Hasta la dominación romana, solo existió un estado con fronteras definidas y reconocidas por otros pueblos: el reino de Tartessos, única entidad política con capacidad para dominar diferentes comarcas.

2. La Romanización

La conquista romana comienza en el siglo III a.C. y termina en el 30 a.C. Se produce una primera división territorial:

  • Hispania Citerior
  • Hispania Ulterior (209-27 a.C.)

División durante el Imperio:

Dictadura Franquista: Evolución Política, Apoyos Sociales y Contexto Internacional (1939-1959)

Introducción

La dictadura franquista surge en 1936 y tras la Guerra Civil se extiende a toda España. Franco concentra en su persona todos los poderes: jefe del Estado, generalísimo del ejército, presidente del gobierno vitalicio y jefe del partido único. La primera etapa de la dictadura (1939-1959) se caracteriza por la autarquía, el racionamiento de una larga posguerra, el aislamiento exterior y una feroz represión.

Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales del Franquismo

El nuevo régimen Seguir leyendo “Dictadura Franquista: Evolución Política, Apoyos Sociales y Contexto Internacional (1939-1959)” »

España bajo el Régimen de Franco: Una Mirada a su Evolución (1939-1975)

El Franquismo en España: Evolución Política, Económica y Social (1939-1975)

1. El Régimen de Franco: Bases Ideológicas y Apoyos

La Evolución del Régimen

1939-1959
  • Se implantaron las bases del nuevo Estado.
  • En el interior: se estableció un sistema político dictatorial que reprimió cualquier oposición y practicó una política de autarquía.
  • En el exterior: época de aislamiento internacional.
1960-1975

La Desamortización de Mendizábal y la Transformación de la Propiedad Agraria en España

Contexto Histórico y Significado del Decreto de Desamortización de Mendizábal (1836)

Artículo 2° del Decreto de 19 de febrero de 1836

Se exceptúan de esta medida general los edificios que el gobierno destine para el servicio público o para conservar monumentos de las artes, o para honrar la memoria de hazañas nacionales. El mismo gobierno publicará la lista de los edificios que con este objeto deben quedar excluidos de la venta pública. (Decreto de 19 de febrero de 1836).

Cuestiones sobre Seguir leyendo “La Desamortización de Mendizábal y la Transformación de la Propiedad Agraria en España” »

El Régimen Franquista en España: Ideología, Evolución y Legado (1939-1975)

Orígenes y Consolidación del Poder

Francisco Franco fue uno de los militares más prestigiosos de la Campaña del Rif. Nombrado director de la Academia Militar de Zaragoza por Primo de Rivera, llegó a ser ministro de la Guerra. Tras el triunfo del Frente Popular, fue trasladado a Canarias por un posible intento golpista que tuvo lugar en julio de 1936. Su popularidad y la muerte de José Antonio Primo de Rivera, quien le cedió el liderazgo de la Falange, ya unificada en FET y de las JONS, le Seguir leyendo “El Régimen Franquista en España: Ideología, Evolución y Legado (1939-1975)” »

El Conflicto Bélico Español contra la Francia Napoleónica: Etapas y Repercusiones

La Guerra de la Independencia Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1808-1814)

Antecedentes: El Tratado de Fontainebleau y la Crisis Monárquica

En 1807, Napoleón Bonaparte y Manuel Godoy, primer ministro de Carlos IV, firmaron el Tratado de Fontainebleau. Este acuerdo permitía el paso de las tropas francesas por España con el objetivo de invadir Portugal, aliado de Inglaterra, y repartirse el territorio portugués. Sin embargo, en febrero de 1808, las tropas francesas, al mando del general Seguir leyendo “El Conflicto Bélico Español contra la Francia Napoleónica: Etapas y Repercusiones” »

Crisis de 1808 y Guerra de Independencia Española: Orígenes y Consecuencias

La crisis de 1808: Antecedentes y Desarrollo

La crisis de 1808 tiene sus antecedentes directos en los últimos años del reinado de Carlos IV, en los que Manuel Godoy (valido de Carlos IV) había llevado a cabo una política exterior ruinosa que propició el enfrentamiento entre España y la Francia revolucionaria. Las derrotas frente a Francia terminaron con la firma de la Paz de Basilea (1795), que convertía a España en un aliado forzoso de Francia y al servicio de sus intereses. Además, Godoy Seguir leyendo “Crisis de 1808 y Guerra de Independencia Española: Orígenes y Consecuencias” »

De la Dictadura a la Democracia: España 1975-1982

La transición a la democracia (1975-1982)

Después de la muerte del general Franco, los proyectos continuistas preparados por el dictador y sus seguidores no se cumplieron y la monarquía de Juan Carlos I sería parlamentaria. El concepto de transición política se aplica al proceso que se desencadenó en España tras la muerte del dictador y que culminó con la consolidación de la democracia.

1. El fracaso del gobierno de Arias Navarro

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I asumía, a título Seguir leyendo “De la Dictadura a la Democracia: España 1975-1982” »

España en el Siglo XVII: Declive Imperial, Crisis y Siglo de Oro

España en el Siglo XVII: Declive Imperial, Crisis y Siglo de Oro

Los Austrias del Siglo XVII: Gobierno de Validos y Conflictos Internos

El siglo XVII marca el fin de la hegemonía internacional y militar de los Austrias, así como el inicio de una significativa crisis económica, demográfica y social. En contraposición a los Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II), se desarrollan los reinados de los Austrias Menores (Felipe III, 1598-1621; Felipe IV, 1621-1665 y Carlos II, 1665-1700), llamados Seguir leyendo “España en el Siglo XVII: Declive Imperial, Crisis y Siglo de Oro” »