Archivo de la etiqueta: España

Historia de España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Restauración Borbónica

Introducción al Tema 1: España a Inicios del Siglo XIX

A principios del siglo XIX, España se regía por un Antiguo Régimen fundamentado en la monarquía absoluta y una sociedad estamental. Carlos IV, de la dinastía Borbón, ocupaba el trono. Mientras tanto, en Francia, la revolución propagaba ideas de libertad, separación de poderes e igualdad por toda Europa, poniendo en tela de juicio el poder absoluto de los monarcas.

España en 1808: Crisis Política

Carlos IV delegó las responsabilidades Seguir leyendo “Historia de España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Restauración Borbónica” »

Dictadura de Primo de Rivera y Franquismo: Dos Regímenes Autoritaros en España (1923-1957)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En 1923, el general Primo de Rivera inicia en Barcelona un golpe de Estado. El rey Alfonso XIII, en contra de la opinión del gobierno, invita al general a formar gobierno. Comienza así una dictadura en la que fueron decisivos varios apoyos:

Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera: Causas y Desarrollo (1917-1925)

Antecedentes: La Crisis del Sistema de la Restauración

La Crisis de 1917

La crisis de 1917 tuvo su origen en la decadencia del sistema político de la Restauración y en los efectos de la Primera Guerra Mundial. España se mantuvo neutral en este conflicto, lo que dividió a los españoles en dos bandos: aliadófilos (izquierdas) y germanófilos (derechas). Esta neutralidad enriqueció a la burguesía gracias a los negocios de exportación, pero empobreció a las clases medias y trabajadoras debido Seguir leyendo “Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera: Causas y Desarrollo (1917-1925)” »

Desamortizaciones en España: Reforma Agraria y Consecuencias (1835-1860)

Las Desamortizaciones en España (1835-1860)

En el período de 1835 a 1860, los gobiernos liberales emprendieron en España un proceso de reforma agraria destinado a modificar las formas de poseer y explotar la tierra. La agricultura era la base fundamental de la economía y una serie de factores impedían su crecimiento. En el Antiguo Régimen, la mayor parte de las propiedades agrarias pertenecían a determinadas familias de la nobleza (mayorazgos), a la Iglesia y a los Ayuntamientos. Estas propiedades Seguir leyendo “Desamortizaciones en España: Reforma Agraria y Consecuencias (1835-1860)” »

Revolución Francesa y Guerra de Independencia Española: Impacto y Consecuencias

El Impacto de la Revolución Francesa en España

Ante el estallido de la Revolución Francesa, España reaccionó con una política de alejamiento de Francia. Se decretó el aislamiento o cierre de fronteras para evitar la propagación de las ideas revolucionarias. Manuel de Godoy se convirtió en el secretario de Estado e involucró a España en la llamada Guerra de la Convención contra la Francia revolucionaria. El resultado fue desastroso, y Godoy tuvo que firmar la Paz de Basilea en 1795, por Seguir leyendo “Revolución Francesa y Guerra de Independencia Española: Impacto y Consecuencias” »

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España: Desde las Primeras Reivindicaciones hasta el Siglo XX

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España

Primeras Reivindicaciones y Condiciones Laborales

Las primeras reivindicaciones del movimiento obrero no tenían intenciones políticas, sino que buscaban mejoras en los sueldos y las condiciones de trabajo. Más tarde, empezaron a plantearse movimientos ideológicos y políticos. Las condiciones laborales eran extremadamente duras: los sueldos, aunque estables en general, eran muy bajos, lo que provocaba graves crisis de subsistencia que culminaban Seguir leyendo “Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España: Desde las Primeras Reivindicaciones hasta el Siglo XX” »

Evolución Política y Económica en España: Absolutismo, Liberalismo y Reformas Borbónicas

Liberales: Moderados y Progresistas

En el concepto de soberanía, los moderados consideran que la soberanía la comparten el Rey y las Cortes, y los progresistas consideran que la soberanía la tiene la Nación.

En los derechos y deberes, los moderados consideran que la Constitución debe recoger solo ciertos derechos individuales, y los progresistas consideran que la Constitución tiene que recoger y proteger los derechos individuales.

En el sufragio restringido, los moderados consideran que solo Seguir leyendo “Evolución Política y Económica en España: Absolutismo, Liberalismo y Reformas Borbónicas” »

El Fin del Imperio Español: Cuba, Filipinas y la Guerra del 98

Introducción

Cuba y Puerto Rico, y el archipiélago de las Filipinas, continuaron formando parte del imperio español. Cuba era la principal posesión española, y concentraba numerosos intereses y negocios españoles y un gran flujo de emigración procedente de la metrópoli. Se basaba en una agricultura de plantación, esencialmente de azúcar de caña, café y tabaco para la exportación. El caso de Filipinas fue distinto, porque la población española era escasa y los intereses económicos Seguir leyendo “El Fin del Imperio Español: Cuba, Filipinas y la Guerra del 98” »

Historia de la Reconquista en España: Etapas, Repoblación y Sociedad

La Reconquista

Actividad militar que llevaron a cabo los reinos cristianos del norte entre los siglos VIII y XV sobre el territorio musulmán en la Península Ibérica. Esta lucha tuvo un sentido tanto religioso como político.

Etapas de la Reconquista

Los Primeros Núcleos de Reconquista

El Reino de Asturias

Todo comenzó con la escaramuza de Covadonga, liderada por Pelayo en 722. Alfonso I estableció la capital en Cangas de Onís, ampliando su territorio (Cantabria, Vizcaya, Álava). Con Alfonso II Seguir leyendo “Historia de la Reconquista en España: Etapas, Repoblación y Sociedad” »

España: Transformación Política y Económica del Siglo XX

La Condena de la ONU al Franquismo y sus Consecuencias

El texto se centra en la resolución de condena emitida por las Naciones Unidas en diciembre de 1946 contra la dictadura franquista. Esta condena se basó en dos razones principales:

  1. Su origen fascista: «Por su origen… fascista» (primer párrafo).
  2. Su colaboración con las potencias del Eje: «Durante… aliados» (segundo párrafo).

Tras la derrota del Eje en 1945, España fue identificada como un estado fascista colaborador del nazismo. El régimen Seguir leyendo “España: Transformación Política y Económica del Siglo XX” »