Archivo de la etiqueta: España

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Estudio Exhaustivo

La Zona Sublevada

Los que respaldaban el alzamiento se encontraban políticamente divididos, pero aceptaron la supremacía del ejército, el cual se convirtió desde muy pronto en la columna vertebral del nuevo Estado surgido con el conflicto.

Francisco Franco: Generalísimo

Los sublevados crearon en Burgos una Junta de Defensa Nacional con el cometido de gobernar los territorios ocupados. Estaba integrada por militares y presidida por el general más antiguo, Miguel Cabanellas. La Junta prohibió Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Estudio Exhaustivo” »

La Autarquía Económica en la España Franquista: Hambre, Intervencionismo y Reajustes

La Autarquía Económica

El Impacto de la Guerra Civil: Los Años del Hambre

Al acabar la guerra, España era un país arruinado en el que a la pérdida de vidas humanas se añadía la destrucción de bienes materiales. Por un lado, el impacto en pérdidas humanas fue muy considerable. En cuanto al poblamiento, se produjo en los años de la posguerra una vuelta al campo, debido al desmantelamiento de la economía cercana a la tierra. En cuanto a las repercusiones económicas, los años 40 fueron los Seguir leyendo “La Autarquía Económica en la España Franquista: Hambre, Intervencionismo y Reajustes” »

El Reinado de Primo de Rivera: Auge y Caída de una Dictadura en España

Causas de la Dictadura de Primo de Rivera

Podemos señalar los siguientes antecedentes:

  • Aumento del Conflicto Social: Este se verá agravado y en 1919 se inicia una huelga en la empresa eléctrica «La Canadiense». La CNT no solo consigue parar la empresa, sino también solidarizar a todas aquellas que dependían de su suministro eléctrico. El gobierno se ve obligado a mediar en el conflicto y el comité de huelga y la patronal firman un acuerdo con el que los trabajadores despedidos serán readmitidos, Seguir leyendo “El Reinado de Primo de Rivera: Auge y Caída de una Dictadura en España” »

Economía, Sociedad y Política en la España del Siglo XVI: Auge, Desafíos y la Unión Ibérica

Economía y Sociedad en la España del Siglo XVI

El siglo XVI fue un período de expansión y crecimiento económico, especialmente en Castilla. El aumento de la demanda y la llegada de metales preciosos de América actuaron como un enorme estímulo. El sector determinante de la economía fue el comercio, que experimentó un aumento espectacular. A América, al ser una colonia de poblamiento, se exportaba de todo: productos agrícolas, vino, aceite y paños. Se importaban, básicamente, oro y plata. Seguir leyendo “Economía, Sociedad y Política en la España del Siglo XVI: Auge, Desafíos y la Unión Ibérica” »

Historia del Movimiento Obrero Español: Del Sexenio Democrático a la Restauración

La emergencia del movimiento obrero español tuvo su origen durante el Sexenio Democrático y estaba apoyado en la libertad de reunión y de asociación establecida por la Constitución de 1869. El nuevo siglo comenzó con un intenso ciclo de agitaciones obreras.

Las primeras manifestaciones de protesta obrera se dieron contra la mecanización (ludismo), aunque el problema radicaba en el reparto desigual de beneficios y salarios. En los años del Bienio Progresista, el obrerismo se expandió y consolidó Seguir leyendo “Historia del Movimiento Obrero Español: Del Sexenio Democrático a la Restauración” »

Historia de España: Del Trienio Liberal a la Emancipación Americana

Del Trienio Liberal (1820-1823) a la Década Ominosa (1823-1833)

Trienio Liberal (1820-1823)

El pronunciamiento de Riego en 1820 dio inicio al Trienio Liberal. Los liberales, divididos entre moderados (doceañistas) y exaltados (veinteañistas), restablecieron la Constitución de 1812, junto con las libertades individuales de asociación, reunión, opinión y prensa. El regreso de los liberales desterrados marcó un cambio significativo en el panorama político.

Entre las medidas más importantes Seguir leyendo “Historia de España: Del Trienio Liberal a la Emancipación Americana” »

La Transformación Económica de España: De la Revolución Industrial al Capitalismo

La Transición del Antiguo Régimen al Capitalismo: La Revolución Económica en España

El Antiguo Régimen (A.R.) dio paso al capitalismo a través de una doble revolución, política y económica. Este texto se centra en la revolución económica y el nuevo modelo de sociedad que trajo consigo. España experimentó una industrialización similar a la del resto de Europa, aunque a un ritmo más lento. A continuación, exploraremos las causas de esta particularidad.

Presupuestos de la Revolución Seguir leyendo “La Transformación Económica de España: De la Revolución Industrial al Capitalismo” »

La Crisis del Sistema de Restauración en España (1898-1923): Contexto Social y Político

La Crisis del Sistema de Restauración en España (1898-1923)

Contexto Político: Del Turnismo a la Dictadura

3. A comienzos del siglo XX, España presentaba diversos problemas que se intentaron resolver mediante una revolución desde arriba, el sistema de la Restauración. En 1898 se produjo la pérdida de las colonias españolas, pero esto no supuso una gran repercusión, y se continuó con el turnismo. En 1902, Alfonso XIII accedió al trono. Hasta 1907 continuó el intercambio de partidos en el Seguir leyendo “La Crisis del Sistema de Restauración en España (1898-1923): Contexto Social y Político” »

La dictadura franquista en España: Origen, ideología y consecuencias

La Dictadura Franquista

1. Introducción

El franquismo es el nombre del régimen instaurado por el general Francisco Franco tras su victoria en la Guerra Civil Española. Sus rasgos más importantes son:

El Reinado de Alfonso XIII: Reformas, Crisis y Dictadura

Introducción

El reinado de Alfonso XIII se divide en dos etapas: los intentos de regeneración política, económica, social y cultural, y las crisis que llevaron a la quiebra del sistema del turno de partidos, a pesar de la aparición de gobiernos de coalición.

Alfonso XIII y los Intentos de Regeneración (1902-1912)

En 1902, Alfonso XIII inicia su reinado. La crisis de 1898 y los abusos del caciquismo y el pucherazo en las elecciones impulsaron un deseo de regeneración política y modernización. Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Reformas, Crisis y Dictadura” »