Archivo de la etiqueta: España

España en el siglo XIX: Desamortización, Industrialización y Modernización

La Desamortización en España

La desamortización fue un periodo de transformaciones económicas, con avances y retrocesos. España seguía siendo un país predominantemente agrario y rural, donde la agricultura era la actividad económica fundamental.

Infraestructuras Agrarias

La mayor parte de la tierra estaba en manos de nobles, clérigos y municipios, sin posibilidad de compraventa.

Proceso de Desamortización

La Restauración en España: Sociedad, economía y política (1875-1902)

La Dinámica Social de la Restauración

De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases

Las características sociales de España apenas habían experimentado modificaciones desde la Edad Media. Existía una sociedad caracterizada por el peso del tradicionalismo agrario, la permanencia estamental y una mentalidad anclada en el peso del catolicismo y los valores aristocráticos. Durante el siglo XVIII se consolidó un nuevo tipo de burguesía y un ligero cambio de mentalidad en las élites por la Seguir leyendo “La Restauración en España: Sociedad, economía y política (1875-1902)” »

Transformación de la Monarquía Hispánica en el Siglo XVIII

La Guerra de Sucesión Española y el Nuevo Orden Europeo

Causas de la Guerra de Sucesión Española

El siglo XVIII comienza en España con un problema de sucesión que termina en un cambio de dinastía (de los Austrias a los Borbones). Al morir Carlos II en 1700, sin descendencia, los dos candidatos con más derechos al trono eran el archiduque Carlos de Austria, de la rama austriaca de los Habsburgo, y Felipe de Anjou, de la casa de Borbón.

Carlos II había nombrado como heredero a este último, Seguir leyendo “Transformación de la Monarquía Hispánica en el Siglo XVIII” »

Reconquista y Repoblación en la España Medieval: Siglos VIII-XIII

La España Medieval Cristiana (Siglos VIII-XI): Reconquista y Repoblación

La Edad Media peninsular cristiana está marcada por dos procesos históricos fundamentales: la Reconquista y la Repoblación.

La Reconquista

Se refiere a la actividad militar llevada a cabo por los núcleos políticos cristianos de la Península Ibérica entre los siglos VIII y XV con la finalidad de recuperar el territorio ocupado por los musulmanes. Esta reconquista se inició en la zona norte, en los núcleos astur y pirenaico. Seguir leyendo “Reconquista y Repoblación en la España Medieval: Siglos VIII-XIII” »

Reinado de los Reyes Católicos: Unión Dinástica y Transformación de España

Los Reyes Católicos: El Nacimiento de la Monarquía Hispánica y la Transición a la Edad Moderna

El Compromiso de Caspe (1412) marcó un hito al establecer al infante Fernando de Castilla como heredero al trono aragonés. Diversos candidatos aspiraban al título, pero Fernando, respaldado por hábiles consejeros, prevaleció. Este evento impulsó los contactos entre Castilla y Aragón, especialmente a través de estrategias matrimoniales, que intensificaron entre 1415 y 1420.

Pugnas y Ascensos Seguir leyendo “Reinado de los Reyes Católicos: Unión Dinástica y Transformación de España” »

El Convenio Hispano-Estadounidense de 1953: Un Pacto entre la Guerra Fría y la Dictadura

El Convenio Hispano-Estadounidense de 1953

Contexto Histórico

Tras su victoria en la Guerra Civil, Franco instauró una dictadura que perduró hasta 1975. Durante la Segunda Guerra Mundial, apoyó a las potencias del Eje, suministrando recursos y enviando la División Azul al frente oriental. Esta postura inicial provocó el distanciamiento de las potencias occidentales, impidiendo la entrada de España en las Naciones Unidas y excluyéndola del Plan Marshall. Al finalizar la guerra, España se Seguir leyendo “El Convenio Hispano-Estadounidense de 1953: Un Pacto entre la Guerra Fría y la Dictadura” »

Dictadura de Primo de Rivera: Auge, Políticas y Caída de un Régimen en España (1923-1930)

Primo de Rivera: Golpe de Estado e Instauración de la Dictadura

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera (Capitán General de Cataluña) se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y exigió que el poder pasara a los militares. Tras una jornada en la que casi nadie reaccionó, Alfonso XIII aceptó. Primo de Rivera formó un gobierno integrado únicamente por militares. La Dictadura duró siete años, divididos en dos periodos:

La Restauración Borbónica en España: Bases Políticas, Turnismo y Oposición (1874-1923)

El Régimen de la Restauración. Antecedentes

En 1868 comienza la Gloriosa, Isabel II es expulsada del trono. En la Constitución de 1869 se establecía que España era una monarquía, por tanto, la primera tarea fue buscar un rey. El elegido fue Amadeo de Saboya, pero su reinado fue muy inestable desde el principio, ya que contaba con la oposición de numerosos sectores políticos: republicanos, carlistas y alfonsinos. En febrero de 1873 presentó su renuncia al trono.

De esta manera llegó la I Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Bases Políticas, Turnismo y Oposición (1874-1923)” »

El Fin de la Restauración y la Llegada de la Segunda República Española (1923-1931)

La Dictadura de Primo de Rivera

Las Causas del Golpe de Estado

El golpe de Estado que en septiembre de 1923 acabó con el régimen constitucional tuvo diversas causas:

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1929): Causas, desarrollo y consecuencias

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1929)

1. Introducción

Durante el siglo XX, el sistema de la Restauración se encontraba agotado. La España oficial no representaba la realidad del país, muy alejada de la situación de 1876. El sistema ya no podía contener las fuerzas económicas, políticas y sociales que, modernizadas desde principios del siglo XX, reclamaban un cambio.

Con la Dictadura de Primo de Rivera, se consuma el fin del sistema de la Restauración. El golpe de Estado del 23 de septiembre Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera (1923-1929): Causas, desarrollo y consecuencias” »