Archivo de la etiqueta: España

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Fases, Consecuencias y Grupos Políticos

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

Fases de la Guerra

Primera Fase (1808)

Comienza con los primeros enfrentamientos armados contra los franceses y termina con la llegada de Napoleón a España.

Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX

Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX

1. Las Desamortizaciones y la Agricultura

Al comenzar el siglo XIX, la agricultura española se caracterizaba por el mantenimiento del régimen señorial, que presentaba las siguientes características:

El Reino Visigodo: De Tolosa a la Península Ibérica

El Fin del Imperio Romano y el Auge de los Visigodos

Muere Estilicón – Alarico I pone sitio en Roma – Honorio los frena – Firman una tregua costosa para el imperio. Paz con compromiso de entregar una provincia romana al rey visigodo. Los romanos no cumplen – asesinan al rey, se salva, con represalia avanza sobre Roma, saquea la ciudad por tres días, hermana del emperador. Los visigodos se van al sur de España. Alarico muere: Ataulfo. Él y Honorio firman pacto, prisioneros, entregar provincia Seguir leyendo “El Reino Visigodo: De Tolosa a la Península Ibérica” »

El Régimen Moderado en España: Constitución de 1845 y el Ascenso de la Burguesía

La Configuración del Régimen Moderado

Las elecciones de 1844 dieron la mayoría a los moderados, que formaron un nuevo gobierno presidido por el general Narváez, quien impulsó una política basada en los principios del liberalismo moderado (o doctrinario). Su pretensión era clausurar la etapa revolucionaria y normalizar el funcionamiento de las instituciones liberales, creando una legislación básica para estructurar el nuevo Estado. Éste debía sustentarse en el predominio del orden y la Seguir leyendo “El Régimen Moderado en España: Constitución de 1845 y el Ascenso de la Burguesía” »

Transformación de la España Democrática (1982-2004)

La España actual

Primera Legislatura (1982-1986)

El PSOE ganó las elecciones por mayoría absoluta. Felipe González fue nombrado presidente del gobierno y estableció tres ejes de actuación:

  1. Plan de estabilización: Con el fin de salir de la crisis económica, el Gobierno aplicó un plan de ajuste, subida de los tipos de interés, devaluación de la moneda y reconversión industrial que, en un principio, provocó el aumento del paro y la reducción de la inversión. Sin embargo, a partir de 1985, Seguir leyendo “Transformación de la España Democrática (1982-2004)” »

España en el Siglo XVI: El Reinado de los Austrias

La España del Siglo XVI

El Imperio de Carlos V

1. Conflictos Internos: Comunidades y Germanías

La hábil política matrimonial de los Reyes Católicos permitió el matrimonio de su hija Juana con Felipe de Habsburgo, de cuya unión nació Carlos I. La muerte de Isabel (1504) llevó a Juana y Felipe al trono, pero la inestabilidad mental de Juana y la muerte prematura de Felipe (1506) llevaron a Fernando a proclamarse regente de Castilla hasta la mayoría de edad de Carlos. Este heredó por vía materna Seguir leyendo “España en el Siglo XVI: El Reinado de los Austrias” »

Análisis de la Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

El Reinado de José I Bonaparte

Tras las Abdicaciones de Bayona, Napoleón nombró rey de España a su hermano José I, quien venía de ser rey de Nápoles. José I ofreció a los españoles un programa reformista, dotándola de una nueva ley fundamental: la Constitución de Bayona de 1808. Esta fue la primera constitución española (en realidad, una carta otorgada), aunque no tuvo vigencia debido a la guerra. Si bien autoritaria y no liberal, Seguir leyendo “Análisis de la Guerra de la Independencia Española (1808-1814)” »

El Trienio Liberal (1820-1823): Un Período de Transformación en España

El Trienio Liberal (1820-1823)

Contexto Europeo y la Restauración del Absolutismo

El contexto europeo jugó un papel crucial en la decisión real. Tras la derrota de Napoleón y el Congreso de Viena (1815), Austria, Rusia, Prusia y Francia firmaron la Santa Alianza, un acuerdo para defender el Antiguo Régimen y legitimar la intervención en cualquier país donde triunfara la revolución.

El Pronunciamiento de Riego y el Retorno a la Constitución

En 1820, se gestó un nuevo pronunciamiento aprovechando Seguir leyendo “El Trienio Liberal (1820-1823): Un Período de Transformación en España” »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El Golpe de Estado de 1923

Miguel Primo de Rivera, capitán general de Barcelona, sacó sus tropas a la calle el 13 de septiembre de 1923 e hizo público un manifiesto declarando los motivos de la rebelión y sus intenciones. Con esta nueva irrupción del ejército español en la política, comenzaba una etapa dictatorial.

El general Primo envió un telegrama a todos los capitanes solicitando su colaboración, pero solo dos le apoyaron, mientras que los demás se mantuvieron fieles al gobierno. Alfonso Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)” »

La Revolución Industrial en España: Transformaciones Económicas y Sociales

3. La Revolución del Transporte: El Ferrocarril

En España se pretendía seguir el ejemplo de los países de Europa Occidental, que desde 1840 habían creado una red ferroviaria que estimulaba la economía en su conjunto, pues facilitaba los intercambios y potenciaba la industria siderometalúrgica. La primera línea construida en España fue la de Barcelona-Mataró (1848), pero la aceleración de la construcción se desencadenó a partir de la: