Archivo de la etiqueta: Historia de españa

España, del golpe de Primo de Rivera a la Segunda República: Causas y Consecuencias

El Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923) y sus Consecuencias

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Barcelona, dio un golpe de estado contra el gobierno, al que se sumaron otras capitanías generales y el propio rey, quien le encomendó la formación de un nuevo gobierno.

La idea central de este texto se enfoca en las razones que, según Primo de Rivera, justifican el golpe de estado. Razones que expone en el último párrafo: depreciación… separatista.

Contexto Seguir leyendo “España, del golpe de Primo de Rivera a la Segunda República: Causas y Consecuencias” »

Resumen de la Guerra Civil Española (1936-1939)

Sublevación Militar

El 17 de julio de 1936, tropas coloniales ocuparon Ceuta, Melilla y Tetuán. Todo el protectorado de Marruecos, donde estaban las mejores tropas, quedó en manos de los sublevados. Esa noche, Franco abandona las Canarias, llegando a Tetuán el día 19 para tomar el mando del Ejército. El presidente del Gobierno, Casares Quiroga, restó importancia a la sublevación y perdió la oportunidad de frenarla.

El 18 de julio, el General Queipo de Llano se subleva, controlando Sevilla Seguir leyendo “Resumen de la Guerra Civil Española (1936-1939)” »

El Legado de Al-Andalus en la Península Ibérica

Al-Andalus (referencia al Reino Taifa de Toledo)

En el año 711, el Estado visigodo padecía una profunda crisis tras la muerte del rey Witiza, ya que se abrió un período de disputas sucesorias entre los nobles. Esto, sumado al ímpetu expansivo del Islam, que había conquistado en menos de un siglo (632-700) todo el norte de África, facilitó la conquista musulmana de la Península.

En este contexto, un ejército dirigido por Tarik cruzó el estrecho de Gibraltar en 711 para intervenir en la guerra Seguir leyendo “El Legado de Al-Andalus en la Península Ibérica” »

Constitución de Cádiz, Manifiesto de los Persas y Ley de 1839: Claves Históricas

Texto 1: Constitución de Cádiz (19-03-1812)

Localización del Texto:

Este texto que vamos a comentar es, por su origen, una **fuente primaria**, ya que es una selección de artículos de la Constitución de 1812, elaborada en Cortes. Por su naturaleza es **histórico-jurídico**, por ser una constitución. En cuanto a su contenido es **político** y se dirige a un destinatario público, al pueblo. El texto se enmarca cronológicamente en plena Guerra de la Independencia contra la invasión francesa Seguir leyendo “Constitución de Cádiz, Manifiesto de los Persas y Ley de 1839: Claves Históricas” »

Historia de España: Del Franquismo a la Democracia Actual

Etapas del Franquismo y sus Rasgos Esenciales

El franquismo se define por su anticomunismo, antiliberalismo, antiparlamentarismo, nacionalcatolicismo, nacionalsindicalismo y tradicionalismo. Entre 1939 y 1950, se caracteriza por la construcción del nuevo orden institucional a través de las Leyes Fundamentales del Reino e ideológico, la represión a los vencidos, el racionamiento, los maquis, la autarquía y el bloqueo internacional. En los años 50, finaliza el aislamiento internacional, se inicia Seguir leyendo “Historia de España: Del Franquismo a la Democracia Actual” »

Resumen Completo de la Historia Española: Prehistoria, Al-Ándalus y Reinos Cristianos

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta los Borbones

Prehistoria en la Península Ibérica

La Prehistoria abarca desde el origen del ser humano hasta la aparición de la escritura. Comienza con el Paleolítico, un periodo marcado por las glaciaciones que afectaron el clima de la península Ibérica. En Atapuerca (Burgos) se han encontrado restos importantes:

Dictadura de Primo de Rivera y el Auge de los Nacionalismos en España

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, dio un golpe de Estado en Barcelona. Las razones principales fueron:

Franquismo y Transición Española: Ideología, Evolución y Legado

Los Fundamentos Ideológicos del Franquismo

Los fundamentos ideológicos del régimen franquista están conformados por la ideología y aspiraciones de los diversos grupos, las llamadas familias, que participaron en la sublevación durante la Guerra Civil, junto con las propias ideas personales de Franco. Además, se fue adaptando al contexto internacional de cada momento, apoyándose el dictador en cada una de las familias según las circunstancias. La base del poder del dictador era el ejército, Seguir leyendo “Franquismo y Transición Española: Ideología, Evolución y Legado” »

La Proclamación de la Segunda República Española: Reformas y Conflictos (1931-1936)

Proclamación de la Segunda República Española (1931-1936)

La proclamación de la Segunda República en 1931 estuvo precedida por la crisis de la dictadura de Primo de Rivera y la dimisión del general Berenguer. La oposición monárquica firmó el Pacto de San Sebastián en 1930, con republicanos y socialistas buscando derrocar a la monarquía. En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, aunque los monárquicos obtuvieron más votos en general, la victoria republicana en las grandes Seguir leyendo “La Proclamación de la Segunda República Española: Reformas y Conflictos (1931-1936)” »

Caricatura Política y el Turnismo en la Restauración Borbónica

Se trata de una fuente primaria, coetánea de los acontecimientos (prensa de la época). Observamos una doble caricatura de tipo satírico. En sendas viñetas se representan en una cocina a tres personas: un cocinero y un comensal que se turnan en las tareas de comer y cocinar, y, un tercer personaje: es una mujer a modo de criada, que friega los platos.

Los personajes masculinos, aunque caricaturizados, son reconocidos: Sagasta y Cánovas. El comensal de la imagen superior es Cánovas, mientras Seguir leyendo “Caricatura Política y el Turnismo en la Restauración Borbónica” »