Archivo de la etiqueta: Historia de españa

Historia de España: De la Transición a la Democracia (1975-2011)

La Constitución de 1978

Tarea 1: Contexto y Naturaleza del Documento

Nos encontramos ante un fragmento de la Constitución de 1978. Por su forma jurídica y contenido político, corresponde a nuestra Constitución actual. Fue elaborada por el Parlamento Constituyente y apoyada mayoritariamente por los españoles en el referéndum del 6 de diciembre de 1978. Fue publicada el 29 de diciembre de 1978. Es un documento público y va dirigido a la Nación española. Supuso para España el paso de la dictadura Seguir leyendo “Historia de España: De la Transición a la Democracia (1975-2011)” »

Periodos y Eventos Clave de la Historia Española

La Reconquista

¿Qué cronología en siglos abarca el proceso de la Reconquista?

Este artículo trata sobre el proceso desarrollado en la Península Ibérica entre los siglos VIII y XV.

Defina brevemente el concepto de Repoblación.

Proceso que consistió en organizar el territorio conquistado.

Los Reyes Católicos

¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica en España a finales del siglo XV?

Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla.

Explique brevemente la expansión territorial realizada por dichos Seguir leyendo “Periodos y Eventos Clave de la Historia Española” »

El Régimen de Franco: Economía, Sociedad y Oposición (1939-1975)

La Evolución Económica (1939-1959)

Al finalizar la Guerra Civil en 1939, España quedó devastada: la infraestructura destruida, la economía colapsada, una población empobrecida y miles de encarcelados o exiliados. En este escenario, durante las dos décadas siguientes, el país no logró el crecimiento económico necesario para salir de la ruina.

Durante los primeros años, la economía española adoptó un modelo de autarquía, inspirado en la ideología fascista. Se buscaba la autosuficiencia Seguir leyendo “El Régimen de Franco: Economía, Sociedad y Oposición (1939-1975)” »

El Reinado de Carlos IV: Crisis y Descomposición del Antiguo Régimen

El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Características del Reinado de Carlos IV

El reinado de Carlos IV marca el inicio de la descomposición del Antiguo Régimen en España. Coincide con la Revolución Francesa, lo que supuso una situación nueva en política exterior a la que no se supo hacerle frente. Se produjo una profunda crisis socioeconómica y política que afectó gravemente al prestigio de la corona.

Gobiernos durante el Reinado

Gobiernos de Floridablanca y Aranda

Política Interior

En 1789 se Seguir leyendo “El Reinado de Carlos IV: Crisis y Descomposición del Antiguo Régimen” »

El Franquismo en España: Características, Etapas y Legado Histórico

1.1. Fundamentos ideológicos del régimen franquista

Tras la Guerra Civil, Franco instauró un régimen dictatorial totalitario y personalista que duró hasta su muerte en 1975. Concentró todo el poder como jefe del Estado, del Gobierno y del Ejército, amparado por la Ley de Jefatura del Estado. Su régimen se sustentó en el apoyo de varias “familias políticas”: Ejército, Iglesia, falangistas, monárquicos, tradicionalistas, tecnócratas y franquistas.

El franquismo se basó ideológicamente Seguir leyendo “El Franquismo en España: Características, Etapas y Legado Histórico” »

La Segunda República y la Guerra Civil Española: Eventos Clave y Consecuencias

La Segunda República y la Guerra Civil Española

La Revolución de Asturias de Octubre de 1934

Contexto Histórico

La imagen hace referencia a la represión que suscitó la Revolución de Asturias de Octubre de 1934, enmarcada en la segunda etapa de la Segunda República, el Bienio Conservador (1933-1936).

Ideas Principales y Desarrollo

La Revolución de Octubre de 1934 fue una insurrección obrera y socialista en España contra el gobierno conservador de la Segunda República, especialmente en Asturias Seguir leyendo “La Segunda República y la Guerra Civil Española: Eventos Clave y Consecuencias” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Origen, Desarrollo y Consecuencias Detalladas del Conflicto

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Recorrido Detallado

El Estallido del Conflicto

En las guarniciones del Ejército de África se respiraba un ambiente de insurrección en la tarde del 17 de julio de 1936. Esa misma tarde se produjo la rebelión militar en Melilla. En esta ciudad, los rebeldes controlaron rápidamente las principales plazas africanas: Ceuta, Tetuán y Larache. En la mañana del 18 de julio, la rebelión se extendió a algunas guarniciones peninsulares y provocó la dimisión Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Origen, Desarrollo y Consecuencias Detalladas del Conflicto” »

La Segunda República Española, Guerra Civil y Dictadura de Franco

Antecedentes: Del Fin de la Monarquía a la República

La dictadura de Primo de Rivera empezó a debilitarse a pesar de que, durante los años 20, hubo crecimiento económico gracias a inversiones del Estado en obras públicas y a la creación de monopolios como CAMPSA o Telefónica. Pero en 1929 llegó el crack económico mundial, que afectó a España y debilitó el régimen. En 1930, Primo de Rivera dimitió y el rey Alfonso XIII puso al general Berenguer al frente del gobierno, en un intento Seguir leyendo “La Segunda República Española, Guerra Civil y Dictadura de Franco” »

Hitos Clave de la Historia Antigua y Medieval de la Península Ibérica

Cronología Esencial de la Hispania Antigua y Medieval

  • 218 a.C.: Desembarco en Ampurias de las tropas romanas.
  • 476 d.C.: Caída del Imperio Romano de Occidente.
  • 589 d.C.: Recaredo se convierte al Catolicismo (III Concilio de Toledo).
  • 711 d.C.: Invasión musulmana de la península (Batalla de Guadalete).
  • 722 d.C.: Batalla de Covadonga.
  • 732 d.C.: Derrota de los musulmanes en Poitiers.
  • 929 d.C.: Abd-al-Rahmán III se proclama Califa, inaugurando el Califato de Córdoba.
  • 1031 d.C.: Inicio de los reinos de Taifas. Seguir leyendo “Hitos Clave de la Historia Antigua y Medieval de la Península Ibérica” »

La Guerra Civil Española: Orígenes, Golpe y Primeras Fases

Contexto y Causas

Para comprender los acontecimientos ocurridos en nuestro país, es necesario remontarnos a la situación vivida al final de la II República (1931-1936). Tras el fracaso electoral de la derecha en las elecciones de febrero de 1936, y la oposición de la mayor parte de los sectores conservadores españoles a la democratización política y al reformismo social de la República, en España aumentó la tensión social y se aceleró la organización de un golpe militar en el que participaron Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Orígenes, Golpe y Primeras Fases” »