Archivo de la etiqueta: Historia de españa

Crisis Política en España: De la Restauración a la Guerra Civil (1876-1936)

La Crisis del Sistema de la Restauración y la Segunda República Española

El Sistema de la Restauración (1876-1923)

La Restauración consistió en un pacto entre liberales y conservadores que se alternaban en el poder de forma artificial, manipulando el resultado de las elecciones y negociando entre ambos para alcanzar la mayoría. Su principal problema residía en que era un sistema que no se basaba en la opinión pública ni en partidos de masas, por lo que no era genuinamente democrático. Se Seguir leyendo “Crisis Política en España: De la Restauración a la Guerra Civil (1876-1936)” »

España en los Siglos XVI, XVII y XVIII: De los Austrias a los Borbones – Economía, Sociedad y Cultura

Economía y sociedad en la España del siglo XVI

Durante este siglo, la población en los territorios de la Monarquía Hispánica en la península (incluyendo Portugal desde 1580) alcanzó aproximadamente los 8 millones de personas, siendo Castilla la zona más poblada. La economía, de base agraria y técnicamente atrasada, aumentaba su productividad principalmente mediante la roturación de nuevas tierras. La Mesta (asociación de ganaderos trashumantes) continuó su actividad, a pesar de restar Seguir leyendo “España en los Siglos XVI, XVII y XVIII: De los Austrias a los Borbones – Economía, Sociedad y Cultura” »

España na Idade Moderna: Monarquía, Imperio e Reformas (Séculos XV-XVIII)

A Nova Monarquía dos Reis Católicos

O reinado dos Reis Católicos (Isabel I de Castela e Fernando II de Aragón) supuxo a transición á monarquía autoritaria en España e sentou as bases do futuro Imperio español. A súa unión en 1469 foi dinástica, non unha fusión política, mantendo cada Coroa as súas propias institucións, leis e costumes.

Durante o seu reinado conxunto:

Historia de España: Crisis del Antiguo Régimen y Al-Ándalus

Antecedentes de la Guerra de Independencia

El reinado de Carlos IV (1788-1808) coincidió con la Revolución Francesa, lo que provocó la paralización de las reformas ilustradas y el enfrentamiento con Francia. Sin embargo, Manuel Godoy, su ministro, cambió la política exterior aliándose con Francia mediante la Paz de Basilea (1795) y los Tratados de San Ildefonso (1796 y 1800), lo que llevó a España al desastre naval de Trafalgar (1805) frente a Inglaterra. La derrota aumentó la impopularidad Seguir leyendo “Historia de España: Crisis del Antiguo Régimen y Al-Ándalus” »

Historia de España: De la Crisis de 1917 a la Segunda República

La Crisis de 1917 en España

Contexto y Causas de la Crisis de 1917

  • Decadencia del sistema canovista:
    • Desde la subida al trono de Alfonso XIII en 1902, el régimen de la Restauración mostraba fisuras y falta de estabilidad.
    • La intervención directa del monarca y las divisiones internas en los partidos (liberales y conservadores) dificultaban las reformas necesarias.
  • Impacto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918):

Las Constituciones Españolas de 1812 y 1845: Contexto y Manifiesto de los Persas

Las Reformas Moderadas y la Constitución de 1845

El objetivo de Narváez fue establecer un régimen basado en la autoridad, el orden y la represión, y la construcción del Estado liberal en versión moderada.

La Constitución de 1845

La Guerra de Independencia Española, Cortes de Cádiz y Constitución de 1812

La Guerra de Independencia Española: Fase Final (1812-1814)

La **tercera fase** de la Guerra de Independencia (1812-1814) se caracteriza por la **derrota del invasor**. Se inicia cuando Napoleón se ve obligado a retirar de España parte de sus tropas para unirlas a la campaña contra Rusia. En 1812, un ejército británico dirigido por **Wellington** en Portugal comenzó una larga ofensiva contra los ejércitos franceses y, tras la victoria de Arapiles, ocupa Madrid. Tras las derrotas francesas, Seguir leyendo “La Guerra de Independencia Española, Cortes de Cádiz y Constitución de 1812” »

La Segunda República Española y la Guerra Civil: Reformas, Política e Intervención Internacional

Introducción y Temas Clave

Este documento aborda aspectos fundamentales de la Segunda República Española y la Guerra Civil. Se citan las siguientes reformas y eventos:

Transformaciones Políticas y Sociales en España (1923-1975): Dictadura, República, Guerra y Franquismo

La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía (1923-1931)

El periodo comprendido entre 1923 y 1931 representa uno de los momentos más convulsos y decisivos de la España contemporánea. La dictadura de Primo de Rivera no fue simplemente un paréntesis autoritario, sino el último intento del sistema de la Restauración por sobrevivir a sus propias contradicciones, intento que terminaría arrastrando consigo a la propia monarquía alfonsina.

Contexto y Golpe de Estado

El golpe de Estado Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Sociales en España (1923-1975): Dictadura, República, Guerra y Franquismo” »

El Régimen Franquista en España: De 1939 a 1975

El triunfo de las tropas franquistas sobre la República el 1 de abril de 1939 trajo consigo la instauración en España de la más larga dictadura de toda su historia. Entre 1939 y 1975, el régimen del general Franco tuvo que evolucionar para adaptarse a las distintas situaciones internacionales, sin dejar de ser en ningún momento un régimen personal y fuertemente autoritario, aunque con unas características propias que lo diferenciaban de los totalitarismos nazi en Alemania y fascista en Italia. Seguir leyendo “El Régimen Franquista en España: De 1939 a 1975” »