Archivo de la etiqueta: Historia

Historia del Imperio Austro-Húngaro, Ruso y Turco

El Imperio Austro-Húngaro

– La gran diversidad étnica, cultural y religiosa de este inmenso imperio lo hizo inviable a largo plazo.

– Estuvo gobernado por Francisco José I (1848-1914), que tras el fracaso de su intento de centralización, estableció el Compromiso de 1867, que dio lugar a la formación de la Monarquía Dual. Esta dividió el imperio en dos zonas: el Imperio de Austria y el Reino de Hungría. Compartían la figura del emperador y los ministerios de guerra, relaciones exteriores Seguir leyendo “Historia del Imperio Austro-Húngaro, Ruso y Turco” »

El Legado del Islam: Desde Mahoma hasta Al-Ándalus

El Islam: Origen y Expansión

Mahoma y la Hégira

Mahoma, el profeta del Islam, nació en La Meca hacia el año 570 y quedó huérfano muy pronto. Fue educado por su tío y trabajaba conduciendo caravanas. Mahoma explicó a los habitantes de La Meca lo que Alá le había transmitido y les pidió que abandonaran sus viejas creencias. Sin embargo, su mensaje no fue bien aceptado y fue perseguido por sus ideas. Mahoma abandonó La Meca para refugiarse en la ciudad de Medina en el año 622. Este evento, Seguir leyendo “El Legado del Islam: Desde Mahoma hasta Al-Ándalus” »

El Auge de las Potencias Europeas y el Surgimiento de Estados Unidos (Siglo XIX)

El Zentrum y el Ascenso de Bismarck

3.2. Bismarck, Canciller del Reich (1871-1890)

Otto von Bismarck fue canciller del Reich desde 1871 hasta su dimisión en 1890. Su política se basaba en la estrategia preventiva contra posibles disidencias internas y contra la revancha de Francia.

Su primera batalla interna fue la que le enfrentó a la Iglesia católica en la llamada Kulturkampf (lucha por la cultura), ya que Bismarck veía con recelo la influencia política de los católicos en Alemania. Esto llevó Seguir leyendo “El Auge de las Potencias Europeas y el Surgimiento de Estados Unidos (Siglo XIX)” »

El Franquismo: Ideología, Apoyos, Oposición y Caída

1. Creación del Estado Franquista

1.1. Fundamentos Ideológicos

El franquismo se caracterizó por una total concentración de poderes en Franco. Todas las instituciones le estaban subordinadas y sus miembros dependían de su voluntad. Su figura se rodeó de símbolos y lemas para resaltar su liderazgo (Franco, Caudillo de España por la gracia de Dios). El jefe solo respondía ante Dios y ante la historia. El nuevo Estado se basaba en los ideales del 18 de julio:

La Revolución Industrial y la Independencia de Estados Unidos: Transformaciones del Siglo XVIII

La llegada de los Borbones a España

En el siglo XVIII, España experimentó un cambio dinástico con la llegada de los Borbones, según lo establecido en el testamento de Carlos II. Cuatro soberanos de esta nueva dinastía gobernaron durante este período: Felipe V (1700-1746), Fernando VI (1746-1759), Carlos III (1759-1788) y Carlos IV (1788-1808). Implementaron una serie de reformas que aumentaron la dependencia económica y el control político sobre las colonias americanas, buscando restaurar Seguir leyendo “La Revolución Industrial y la Independencia de Estados Unidos: Transformaciones del Siglo XVIII” »

El Golpe de Primo de Rivera y la Dictadura en España

El Golpe de Primo de Rivera (1923)

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el Estado de guerra y exigió al rey Alfonso XIII que el poder pasase a manos de los militares. El monarca aceptó un Directorio Militar.

Causas del Golpe

Reinado de Isabel II: Cambios Políticos y el Sexenio Revolucionario

I. La Minoría de Edad de Isabel II: Cambios Políticos y Desarrollo Institucional (1833-1843)

1. La Guerra Carlista

En los años finales del reinado de Fernando VII se planteó un pleito dinástico. En 1713, Felipe V implantó el Auto Acordado con las Cortes, según el cual la sucesión de Fernando VII debía corresponder a su hermano Carlos María Isidro y no a su hija Isabel. Fernando VII, cuando nació Isabel, dictó la Pragmática Sanción de 1830, que legitimaba la sucesión femenina al trono, Seguir leyendo “Reinado de Isabel II: Cambios Políticos y el Sexenio Revolucionario” »

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Regencias y Década Moderada

1. El Reinado de Isabel II (1833-1868)

2. Las Regencias (1833-1843)

2.1. La Regencia de María Cristina (1833-1840)

2.1.1. Los Gobiernos Moderados (1833-1835). El Estatuto Real.

Inicio de la regencia: fase de transición (octubre 1833 a enero de 1834). Jefe de gobierno Cea Bermúdez (absolutista, dispuesto exclusivamente a reformas administrativas o técnicas). Descontento de los liberales.

Enero 1834: sustitución de Cea Bermúdez por Martínez de la Rosa (moderado, hombre de Cádiz y del Trienio llegado Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II (1833-1868): Regencias y Década Moderada” »

Vocabulario esencial de la Revolución Francesa, el Nacionalismo y la Revolución Industrial

Vocabulario de Historia Moderna y Contemporánea

Revolución Francesa y Era Napoleónica

Eventos Clave

Motín del Té: Consistió en el lanzamiento al mar del té. Fue un acto de protesta de las colonias americanas contra Gran Bretaña y es considerado un factor de la guerra de independencia de EEUU.

Estados Generales: Asamblea que representaba a los tres estamentos de la sociedad francesa del Antiguo Régimen (Nobleza, clero y tercer estado).

El Terror: Es un período de violencia de la Revolución Seguir leyendo “Vocabulario esencial de la Revolución Francesa, el Nacionalismo y la Revolución Industrial” »

Carlos III: Reformas y Resistencias en la España del Siglo XVIII

El Reinado de Carlos III y la Ilustración en España (1759-1788)

10.4. La Práctica del Despotismo Ilustrado: Carlos III

Carlos III (1759-1788), hijo de Felipe V y hermanastro de Fernando VI, antes de ser rey de España desempeñó el cargo de Rey de Nápoles entre 1735 y 1759. Su reinado se caracterizó por la aplicación de las reformas del despotismo ilustrado dentro de la monarquía absoluta.

El Despotismo Ilustrado

El despotismo ilustrado fue la teoría política dominante en Europa durante el Seguir leyendo “Carlos III: Reformas y Resistencias en la España del Siglo XVIII” »